Examinando por Autor "Instituto Nacional Indigenista"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLocalización de los campamentos agrícolas migrantes(1989) Instituto Nacional IndigenistaPlano elaborado por trabajadores del Instituto Nacional Indigenista en el módulo de San Quintín, B.C. México durante 1989. Detalla la localización de las empresas y los campamentos que albergaban jornaleros indígenas migrantes en el Valle de San Quintín.
- ÍtemLos Ópatas(INI, 1982) Wence Angel, Jorge; Instituto Nacional IndigenistaMonografìa de los Ópatas, describe los antecedentes históricos, ubicación y medio ambiente, demografía, idioma, indumentaria, artesanías, economía, organización social entre otros aspectos culturales de ese grupo indígena. Se distribuían en los municipios de Nacozari, Suaqui, Sahuaripa, Bacanora, Arivechi, Tecoripa, Ónavas. De igual manera, rescata algunos datos del grupo Jovas, también habitante de Sonora.
- ÍtemMinuta que se levanta con motivo de reunión de seguimiento a los acuerdos establecidos por el Consejo Tradicional de Pueblos Indios del Estado de Sonora y las instituciones del gobierno federal, estatal, en la comunidad indígena de Punta Chueca, Sonora perteneciente a la tribu Seri.(1998-12-09) Delegación Secretaría de Desarrollo Social; Instituto Nacional Indigenista; Secretaría de Social; Consejo Tradicional de Pueblos Indios del Estado de SonoraComo resultado de la reunión se tomaron los siguientes Acuerdos: apoyos para proyectos productivos; equipo de pesca; establecer desayunos escolares, la instalación de infraestructura para el agua potable, la instalación del servicio de alumbrado público; vivienda y la declaratoria de reserva ecológica ante la constante contaminación que recibe la comunidad.
- ÍtemSombra que pasa(1990) Instituto Nacional IndigenistaEl documento indaga en torno a la historia de los Seris, un grupo indígena que habita la costa de Sonora, México. Inicialmente, describe su ubicación geográfica y sus interacciones con otros pueblos indígenas y los colonizadores españoles, señalando como resultado de este proceso la disminución de su población debido a conflictos y enfermedades derivadas del contagio. Finalmente, el texto aborda el siglo XX, marcando la transición hacia una economía basada en la pesca y la artesanía, así como los desafíos contemporáneos planteados por el turismo y la conservación ecológica, que amenazan su modo de vida tradicional.
- ÍtemTalleres para el desarrollo sustentable en comunidades indígenas. Matriz de indicadores de la región Pima (O'ob)(1996-11) Instituto Nacional IndigenistaDocumento que cuenta con un guion y parte de identificar la comunidad y municipio, los aspectos históricos, el significado del nombre de la comunidad y del grupo; agregan datos relativos a los nombres de las autoridades tradicionales; los usos y costumbres; las acciones a desarrollar y por último se agregan las instituciones que están involucradas con ese grupo indúigena.



