Memorias Indígenas del Noroeste
Plataforma que pone a disposición de los usuarios diferentes recursos de información relacionados a los pueblos indígenas del noroeste de México
Algunos documentos que puedes encontrar son:
- Convenios
- Acuerdos
- Artículos de divulgación

Comunidades
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Mostrando 1 - 1 de 1
Envíos recientes
Ítem
Los seris
(Instituto Nacional Indigenista. (INI), 1980-01) McGee, W.J.
El Instituto Nacional Indigenista, rescata un capítulo del libro de William John McGee, acerca del pueblo indígena Seri como resultado de su experiencia con ellos durante 1894.
Ítem
Los guarijíos de Sonora
(Instituto Nacional Indigenista. (INI), 1976-09) Valdivia Dounce, María Teresa
Reseña acerca de los indígenas Guarijíos, localizados en la sierra sur de Sonora caracterizado por pendientes, lomas, mesetas y valles en una altura de aproximada de 200 a 800 metros sobre el nivel del mar. Habitan los municipios de Álamos y el Quiriego en Sonora. Acerca de su organización política la autora identifica tres núcleos: Los Conejos, Bavícora y Mochibampo.
Ítem
Testimonios de una mujer yaqui.
(PACMYC. Consejo Nacional de Cultura y Artes. 1998, 1998) Jaime León, Silverio
El autor, expone con una narrativa conmovedora el testimonio de una mujer yaqui de nombre Ricarda, quien resulta ser la abuela del creador del libro. La historia, nos traslada al 18 de enero de 1800 cuando los yaquis enfrentaron la batalla del Mazocoba en la sierra del Bacatete ubicada en el estado de Sonora. El enfrentamiento yaqui contra ejército federal respondió a la defensa de su territorio tradicional. Bajo ese contexto la familia de Ricarda soportó duros momentos de exilio y trabajo en las haciendas del sur de México. De estos momentos resultaron resilientes y lograron su retorno al territorio tradicional a fin de continuar su lucha y mantener su identidad.
Ítem
Antiguos caminos en el noroeste durangueño: superviviencia de una tradición prehispánica
(Revista Trace. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1997-06) Punzo, José LUis; Barbot, Christophe
El artículo documenta que la Sierra Madre durangueña es una región con gran variedad de vestigios arqueológicos provenientes de las antiguas rutas y redes de comunicación. Los autores examinan evidencias arqueológicas (como cerámica, concha y objetos de cobre) así como registros históricos (de exploradores españoles y religiosos), que permiten reconstruir los movimientos de las personas, bienes e ideas. El estudio sugiere la existencia de un importante corredor natural norte-sur a lo largo de los valles orientales y también revela la presencia de vías transversales este-oeste que conectaban la sierra con la costa del Pacífico y en ese sentido su relevancia al proponer elementos importantes de los habitantes que presidieron el área.
Ítem
La economía política de las correrías Nueva Vizcaya al final de la época colonial
(IANH-UNAM., 2000) Merril, William
El autor explora, las complicadas relaciones económicas y políticas que generaron incursiones violentas en la provincia de Nueva Vizcaya (norte de México) a mitad del siglo XVIII. También examina las relaciones de intercambio y deterioro entre los colonizadores, los indígenas apaches y otros grupos indígenas. Como resultado de estas relaciones complejas, se incrementan las llamadas correrías a fin de obtener ganado tan valorado en la época.



