Documentos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Documentos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 243
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemJuramento Yaqui(0000) AnónimoPresenta las oraciones que las personas de origen yaqui o yoeme, deben de jurar antes de comprometerse para aceptar un cargo o función dentro de la comunidad.
- Ítem"Aseguramiento precautorio" de leña y piezas de artesanía de palo fierro en Bahía de Kino(Revista. Habla Palabra., 0000) Mellado C., AlbertoRelata un conflicto en Bahía de Kino, Sonora, donde la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) incautó madera y artesanías de palo fierro a artesanos locales por supuestas irregularidades en la documentación. Este operativo desató protestas y acusaciones contra las autoridades, quienes, según los artesanos, no les habían informado sobre los requisitos legales y estaban afectando su fuente de ingresos. Los artesanos se manifestaron exigiendo la devolución de sus bienes y el derecho a trabajar, lo que llevó a una mesa de diálogo con representantes de PROFEPA y SEMARNAP (secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Protegidos). Como resultado de la reunión, se lograron los siguientes acuerdos: la regularización del sector y la continuidad de sus actividades, sin embargo, no se logró por la revocación de las actas de infracción a los artesanos no indígenas.
- ÍtemUna carta del padre Adam Gilg S. J. sobre los Seris, 1692.(1692) Montané Martí, J. C.; Gilg, AdamEste documento es una carta escrita en 1692 por el misionero jesuita Padre Adam Gilg, S. J., desde el territorio de los Seris en Sonora. La carta ofrece una perspectiva de primera mano sobre los Seris, describe sus costumbres, creencias, apariencia física y su interacción con los españoles. También revela los esfuerzos de los misioneros por evangelizar y establecer misiones en la región, así como las dificultades y resistencias encontradas.
- ÍtemCarta del jefe Pieles Rojas Seattle, al presidente Franklin Pierce en 1854(1854) Jefe SeattleCarta enviada por el jefe Seattle como respuesta a la petición de compra de sus tierras que le hizo el presidente norteamericano Franklin Pierce.
- ÍtemPápago-Dolores-Juan-verbos(Universidad de California, 1913-08) Dolores, Juan.El documento es un estudio lingüístico de los verbos en idioma pápago, compilado por Juan Dolores y publicado por la Universidad de California en 1913. Se centra en la clasificación de los verbos pápago, incluyendo verbos simples y verbos derivados de sustantivos, explica cómo se forman los tiempos verbales (perfecto e imperfecto) a través de sufijos. El documento muestra un listado exhaustivo de verbos pápago que pueden ser utilizados para estudios interesados en la gramática comparativa, en particular con el idioma pima y otros del grupo uto-azteca. Además, describe el sistema de ortografía fonética empleado en el texto y distingue entre sonidos sonantes y sordos, así como la aspiración.
- ÍtemPapago Nominal Stems(University of California Publications in American Archaeology and Ethnology, 1923) Alden Mason, J.; Dolores, J.Presenta un listado exhaustivo de raíces nominales de la lengua pápago, recopiladas principalmente de textos escritos por Juan Dolores entre 1911 y 1919 para la Universidad de California. La compilación, editada por J. Alden Mason, se organiza en siete grupos semánticos (animales, partes del cuerpo, términos botánicos, fenómenos naturales, artefactos, categorías personales y términos abstractos), con los ítems ordenados alfabéticamente de acuerdo con su fonética.
- ÍtemResurgimiento agrícola de los yaquis(Instituto Indigenista Interamericano, 1943-03) Gamio, Manuel; Boletín IndigenistaLa Tribu Yaqui de la zona de Vícam, estado de Sonora, concentra una población de aproximadamente dos mil habitantes, y fue beneficiada por un Acuerdo del presidente de la República, que incluye la participación de las Secretarías de Agricultura y Fomento, economía, defensa, concesión de agua potable y de riego, caminos, plantas de luz y energía eléctrica. Así como el establecimiento de una Estación Central de Maquinaria.
- ÍtemLas tierras de los Pápagos(1943-06) Instituto Indigenista Interamericano; Boletín IndigenistaRelata la relación de los indios Pápagos de los Estados Unidos y de México, y la problemática que viven con la tenencia de la tierra. Por ello se crea una Comisión, representada por un agrónomo y técnico en irrigación, un veterinario especialista en economía agrícola de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Todo con el propósito de entregar a los pápagos sus tierras en propiedad.
- ÍtemYaqui villages past and present(Universidad de Arizona, 1947-11) Spicer, Edward H.Relata un análisis detallado acerca de los pueblos yaquis establecidos en el territorio tradicional, así como en la reserva de Arizona, todo como producto del proceso histórico social, cultural y político que ha vivido este pueblo indígena.
- ÍtemLa Comisión del Valle del Yaqui(Instituto Indigenista Interamericano, 1951-12) Instituto Indigenista InteramericanoLa Comisión de la Región Indígena del Valle del Yaqui sustituye a la llamada Comisión Intersecretarial de la Región del Yaqui. Su propósito es recabar la información agrícola y ganadera para desarrollar económicamente la zona.
- ÍtemMéxico: La D.G.A.I. y los indios seris.(Instituto Indigenista Interamericano, 1952-12) Instituto Indigenista Interamericano; Boletín IndigenistaLa Dirección General de Asuntos Indígenas, propone entre sus objetivos la atención de la acción indigenista entre los grupos nativos como sucede con los seris. Donde colabora la Universidad de Sonora y la Sociedad Protectora del Indio Seri, con la instalación de una escuela primaria en la comunidad del Desemboque así como la apertura de pozos para brindar agua potable.
- ÍtemMéxico: Una gran presa y otros beneficios para los yaquis(Instituto Indigenista Interamericano, 1952-12) Instituto Interamericano IndigenistaSe destaca la Creación de la Comisión Intersecretarial de la Región Indígena del Valle del Yaqui, con un presupuesto de $ 14,449,000.00. Tal presupuesto para atender la problemática de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, el mejoramiento del riego entre otras obras para mejorar los servicios de distribución del agua potable entre los pueblos yaquis de Potan, Vícam Pueblo, Torin, Guamúchil, Vícam Estación y Batancosinca.
- ÍtemLa tribu pápago lucha por sus derechos en materia de minas(Instituto Indigenista Interamericano, 1955-09) Gamio, M.; Instituto Indigenista InteramericanoDestaca la creación de la unión de crédito, creada el Comité de la tribu pápago. Como organización plantean la introducción de pequeñas industrias y un programa de educación para adultos dentro de la reserva localizada en Arizona, Estados Unidos. Igualmente, solicitan a los legisladores de Arizona, obtener los derechos mineros en el territorio que ocupan en ese estado.
- ÍtemDecreto Distrito Riego 041, Río Yaqui, Sonora.(Gobierno Federal, 1955-12-16) Diario Oficial de la FederaciónAborda los lineamientos requeridos para la construcción del Distrito de Riego 141, cuyas aguas provienen del Río Yaqui, Estado de Sonora. México
- ÍtemBrigadas de mejoramiento indígena. Situación de los indios Seris(Instituto Indigenista Interamericano, 1957-12) Instituto Indigenista InteramericanoRescata datos de campo provenientes del profesor Alejandro D. Marroquín, quien convivió con los seris en Punta Chueca y el Desemboque, Sonora. Se agrega un cuadro con datos demográficos de los seris.
- ÍtemEl presidente de la República visita a las tribus del Yaqui(Boletín Indigenista. Volumen 20 (3), 1960-12) Instituto Indigenista InteramericanoBrevemente se resume la visita del presidente de la república Licenciado Adolfo López Mateos, a los grupos indígenas yaquis para conocer sus problemas. Destacan sus más de 200 000 hectáreas arrendadas a otros agricultores que suplantan a los indígenas y aprovechan sus tierras.
- ÍtemProtección de la salud de los yaquis(Boletin indigenista, 1961) Boletín indigenista; Instituto Indigenista InteramericanoSecretaría de Salubridad y Asistencia destinó $ 991,500.00 pesos para servicios de atención médica y promoción de la salud en el territorio yaqui, donde existen un hospital en Vícam, un centro materno-infantil en Pótam y localidades.
- ÍtemRelación de publicaciones del Diario Oficial de la Federación, con relación a la Isla Tiburón.(1963) DesconocidoRelación de diferentes decretos que han aparecido en el Diario Oficial de la Federación, relacionados con el pueblo indígena Seri.
- ÍtemDecreto por el que se declara zona de reserva natural y refugio para la fauna silvestre, la isla de Tiburón, situada en el Golfo de California. Derechos Reserva Natural de la Isla Tiburón(1963-03-15) Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la RepúblicaEste Decreto, reconoce como propiedad de la nación y de utilidad pública a las especies de fauna silvestre (venado bura, coyote, liebre, diversos roedores, palomas, águilas, cardenales, cuitlacoches, víboras y lagartijas, entre otras), localizadas en la Isla Tiburón. El decreto consta de dos partes: la primera, aparece en la página 7, y puede accederse con vínculo anexo: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4713136&fecha=15/03/1963&cod_diario=203104 La segunda, corresponde a la página 8, y se anexa al presente documento.
- ÍtemLos pápagos perdimos nuestra cultura(Instituto Nacional Indigenista. (INI), 1970-07) Nolasco, M.Descripción etnográfica de los pápagos habitantes del desierto en Sonora.



