Pueblos Indígenas del Noroeste
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pueblos Indígenas del Noroeste por Materia "Ceremonias"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFrom Montezuma to San Francisco. The Wi:gita ritual un Papago (Tohono O'odham) religion(University of Arizona Press. The Southwest Center. Tucson, 1991-12) Galinier, JacquesDescribe y analiza el ritual wi:gita de los pápagos que habitan en la localidad de Quitovac, Sonora, México. Destaca elementos de interrelación con Montezuma, un monstruo acuático, y la cosmovisión pápago, con relación al tiempo, la lluvia, la fertilidad, así como la ambivalencia de las fuerzas naturales. Rescata el esfuerzo de las autoridades ceremoniales por preservar la tradición frente a la modernidad, además de otros elementos simbólicos como el ritual de la caza del venado bura y el culto a San Francisco. Finalmente, busca comprender la estructura y significado del wi:gita como una práctica ritual que conecta la cosmología, la sociedad y la supervivencia de la propia comunidad.
- ÍtemLos enlaces matrimoniales(1992-03-26) Barley, María M.; Wilson T., NicolásEl señor Nicolás Wilson Tambo gobernador cucapá, describe el protocolo para llevar a cabo la unión matrimonial entre parejas, que tiene lugar a la mayoría de edad. La dote que otorga el padre de la novia puede ser un caballo, metate o semillas que no posean los padres de la novia. El relato es muy breve y se orienta a detallar algunos de los principales aspectos de ese rito de paso.
- ÍtemLos Ópatas(INI, 1982) Wence Angel, Jorge; Instituto Nacional IndigenistaMonografìa de los Ópatas, describe los antecedentes históricos, ubicación y medio ambiente, demografía, idioma, indumentaria, artesanías, economía, organización social entre otros aspectos culturales de ese grupo indígena. Se distribuían en los municipios de Nacozari, Suaqui, Sahuaripa, Bacanora, Arivechi, Tecoripa, Ónavas. De igual manera, rescata algunos datos del grupo Jovas, también habitante de Sonora.



