Pueblos Indígenas del Noroeste
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pueblos Indígenas del Noroeste por Título
Mostrando 1 - 20 de 243
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem71 mexicanos han muerto al intentar cruzar ilegalmente a California en 97(1997-08-20) Figueroa, Carlos; Valencia, Emilse; Cornejo, JorgeLos cadáveres de dos presuntos indocumentados que murieron por insolación fueron rescatados el pasado fin de semana en una zona desértica ubicada al oeste de Caléxico, California, informó ayer la patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
- ÍtemA principios del milenio los indígenas del país están estancados en el pasado(1999-12) Correa, AbigailLa autora denuncia la pobreza, vulnerabilidad y pérdida de sus recursos naturales de los grupos indígenas localizados en el estado de Chihuahua al final del milenio pasado
- ÍtemAbsorbe mestizaje a Ópatas. Creían que acrecentaban su jerarquía de raza si se casaban con criollos o mestizos(El Imparcial, 1996-11-25) Corella, JavierEl autor explica que, en contraste de otros indígenas de Sonora los "ópatas puros" dentro de sus propias localidades al mezclarse con el resto de los pobladores desaparecieron en 1850. Agrega, que habitaban en los municipios de Aconchi, Banámichi, Sinoquipe, Huépac, Chinapa, Cuquiárachic, y Arizpe. En la región de Arizpe y trabajaban como vaqueros, agricultores y peones. Mientras en la región de Ures, se distribuían en Batuc, Cucurpe, Tónichi, Mátape y Nácori Grande, Moctezuma, Huásabas, Bacadéhuachi, Óputo, Nácori Chico, Cumpas, Bacerac y Bavispe, además de Sahuripa, Bacanora, Pónida y Arivechi.
- ÍtemAcciones de gobierno y su impacto en el índice de desarrollo humano de la comunidad de Tórim, Guaymas, Sonora. México. 1997-2009.(Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 2012-06-07) Esquer Rosas, RodrigoTesis de doctorado, analiza las Acciones de Gobierno orientadas al Índice de Desarrollo Humano como estrategia de desarrollo y su impacto en la Comunidad de Torim, Municipio de Guaymas Sonora. Revisa tres aspectos, educación, la salud y el ingreso durante el período de 1997-2009.
- ÍtemAclarar el homicidio de líder indígena, exigen a Terán(La Jornada, 1996-06-02) Cornejo, Jorge AlbertoIndígenas Pai-pai, Kiliwa, Kumiai, Cucapá y Cochimí enviaron una carta al gobernador de Baja California Héctor Terán Terán, demandando la aclaración del homicidio del líder indígena Marcelino Murillo Alvarez. Denunciaron además el constante acoso que sufren al menos 4500 indígenas, por los narcotraficantes que buscan utilizar sus tierras para el cultivo de mariguana y amapola.
- ÍtemActa del concilio legislativo de la Nación T'ohono O'odham: otorgamiento de los O'odham en México: sus comunidades y organización gubernamental tradicional(1995-12-13) Concilio legislativo de la Nación T'ohono O'odhamEl documento señala que la tribu O'otam ha ocupado las tierras desde Onk Akmiel (Río Salado) al Ge Pisin (Hermosillo) y desde Kawk Su:d (Rio San Pedro) hasta Ge Ka:ck (Gulf of California). El Acta del Concilio Pápago, en sus líneas de la 1-5 expone, que las tierras constituidas tradicionalmente como patrimonio de los indígenas Pápago, conocidas como la papaguería, estaban ubicadas en la frontera internacional de los Estados Unidos de México y los Estados Unidos de América. Con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 entre ambos países, se afectó a la Nación T'ohono O'odham en sus Derechos humanos, colectivos y culturales.
- ÍtemActa Notariada. Licenciado Ramón Valencia Serrano.(Corredor Público No. 4. Habilitado en todas las clases. Fedatario mercantil., 2000-04-05) Valencia S., RamónEl documento es un testimonio notarial levantado en Hermosillo, Sonora, México, en abril del año 2000. El Corredor Público Número Cuatro, Ramón Valencia, da fe de la comparecencia de varios individuos que solicitan la ratificación de sus firmas en un documento constitutivo del Consejo Indígena Estatal. El acta detalla la identificación de los comparecientes y certifica que manifiestan su voluntad de ratificar las firmas y el contenido del documento, del cual se anexa una copia al archivo notarial. Finalmente, el Corredor Público da fe de que se les explica a los comparecientes las obligaciones fiscales que tienen de registrar la constitución de la Sociedad.
- ÍtemAlerta Bartra contra marginación indígena(1997-05-01) Gámez, Silvia IsabelLos indígenas no están mudos, es el Gobierno quien está sordo. El proceso de implementación de leyes basadas en usos y costumbres consideró el antropólogo y sociólogo político Roger Bartra, no se inscribe en un nuevo proyecto de nación, sino en "la putrefacción del viejo modelo autoritario"
- ÍtemAlgunos datos sobre la etnografía de los pimas y los ópatas y su importancia en la arqueología en el noreste del Estado de Sonora, en el siglo XVII.(1982-11) Quijada L., César A.Estudio arqueológico y etnográfico del siglo XVII sobre los grupos indígenas Pimas y Ópatas localizados en el noreste del estado de Sonora, México. El autor, César A. Quijada L., enfatiza la importancia de la etnografía para comprender la arqueología de la región, argumentando que los archivos de misioneros y conquistadores son cruciales para el estudio de las culturas sonorense. El texto examina la distribución, asentamiento, lingüística y forma de vida de los Pimas Altos y Bajos, así como de los Ópatas, destacando sus interacciones con los españoles y su relación con las culturas prehispánicas, especialmente la "Cultura del Río Sonora". El propósito del documento es invitar a una investigación antropológica más profunda que combine arqueología y etnohistoria para rescatar y difundir el patrimonio cultural de la región.
- ÍtemAnálisis lingüístico y musical de un hacáatol cöícóos de los comcáac (seris) del noroeste de México(Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva Época., 2009-01) Caballero Quevedo, Otila MaríaOtila María Caballero Quevedo, presenta un análisis lingüístico y musical de un hacáatol cÖicóos, un canto de poder de los comcáac (seris) del noroeste de México. Se centra en un canto específico utilizado por el haaco cama (espiritista) para curar enfermos, descomponiendo su estructura lingüística y musical para revelar su significado cultural. El análisis incluye la traducción y explicación de las letras, así como una descripción de los elementos musicales, buscando comprender la cosmovisión y el sistema de símbolos de los seris a través de su música tradicional y su relación con el mundo espiritual y la curación.
- ÍtemAnalítico de proyectos de inversión 1998. Incidencia de recursos en zonas con población indígena(1998) Gobierno del Estado de SonoraCuadros que resumen los proyectos de inversión para los mayos, yaqui, pima, guarijío, pápago e indígenas migrantes en el estado de Sonora durante 1998.
- ÍtemAntiguos caminos en el noroeste durangueño: supervivencia de una tradición prehispánica.(1997-06) Punzo, José Luis; Barbot, ChristopheLos autores analizan las antiguas rutas de comunicación ubicadas en el noroeste de Durango, México, parten de la época prehispánica hasta el siglo XX. Su planteamiento aborda dos perspectivas: un corredor natural norte-sur a lo largo de los valles del alto Nazas, y un sistema de caminos más accidentado a través de la Sierra Madre Occidental, de este a oeste. La revisión incluye vestigios arqueológicos (cerámica, conchas, cobre, objetos de piedra, arte rupestre) y fuentes históricas (crónicas coloniales y relatos de viajes), la reconstrucción de esas rutas permite la identificación de una tradición prehispánica, integrada por una "red de influencias e ideas", vinculada a Durango y el suroeste de Estados Unidos, así como otras regiones mesoamericanas.
- ÍtemAntiguos caminos en el noroeste durangueño: superviviencia de una tradición prehispánica(Revista Trace. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1997-06) Punzo, José LUis; Barbot, ChristopheEl artículo documenta que la Sierra Madre durangueña es una región con gran variedad de vestigios arqueológicos provenientes de las antiguas rutas y redes de comunicación. Los autores examinan evidencias arqueológicas (como cerámica, concha y objetos de cobre) así como registros históricos (de exploradores españoles y religiosos), que permiten reconstruir los movimientos de las personas, bienes e ideas. El estudio sugiere la existencia de un importante corredor natural norte-sur a lo largo de los valles orientales y también revela la presencia de vías transversales este-oeste que conectaban la sierra con la costa del Pacífico y en ese sentido su relevancia al proponer elementos importantes de los habitantes que presidieron el área.
- ÍtemAnuncian medidas contra abusos del SIN(1997-12-24) Brooks, David; Cason, JimLa directora del Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN), Doris Meissner, anunció una serie de nuevas medias para atender las quejas civiles y para disciplinar empleados responsables de abusos, todo relacionado con el informe
- ÍtemAnuncian priístas iniciativa a favor de los indígenas(La Jornada, 1997-05-22) Ureña, JoséEl secretario de Acción Indígena del PRI, Enrique Ku Herrera planteo se trabaja en reformas jurídicas que tomen en cuenta los planteamientos de los indígenas.
- ÍtemAnunció Carlos Rojas apoyo especial(La Jornada, 1996-05-22) Hermosillo, SonoraCarlos Rojas en compañía del gobernador de Sonora, recorrió algunas de las ciudades beneficiadas con los programas de la Secretaría de Desarrollo Social.
- ÍtemApaches y comanches en Durango, durante los siglos XVIII y XIX(Universidas Autónoma de México, 2000) Vallebueno G., M.Relata las condiciones de vida nómada o seminómada de los indígenas habitantes en el Norte de la Nueva España del siglo XVII. Analiza las incursiones indígenas salineros, tobosos, acoclames, cocoyomes, cabezas y meresalineros, según de origen atapascano al cual pertenecen también los apaches. Todo en el territorio duranguense y en su relación con la población habitante de esa zona.
- ÍtemAplicarán método Freire en zonas marginadas(Reforma, 1997-05-06) Haw, Dora LuzPropone la participación de 100 jóvenes de diferentes instituciones educativas para apoyar a los migrantes instalados en las poblaciones de la Romita, Mezquital Gordo, Tejamanil y las Liebres, en el estado de Guanajato. Todo para continuar con los programas de alfabetización para este sector vunlnerable.
- ÍtemAsamblea general de Quitovac, celebrada el 9 de junio de 1996(1996-06-09) Sin creadorTarjeta que resume la Asamblea general de Quitovac, celebrada para ratificar y modificar el Convenio entre la comunidad y la minera Hecla con fecha del 9 de mayo de 1992.
- ÍtemAscencio Antonio Palma. Traditional Governor of the O'odham in Mexico.(1999-11-18) Tohono O'odham Legislative Council ChambersInvitación para asistir a la ceremonia luctuosa del señor Ascencio Antonio Palma gobernador tradicional de la Nación Tohono O'odham en México. La ceremonia tuvo lugar en Sells, Arizona.



