Page 189 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 189
Tabla 11 Estado de Resultados de la IMMEX No Manufacturera Fuente: (INEGI, Banco de Información Económica (BIE)). Elaboración propia. 2009 % 2010 % 2011 % Total ingresos 1,104,442 1,302,392 2,204,779 Mercado nacional 143,138 13% 176,776 14% 227,418 10% Mercado extranjero 961,304 87% 1,125,617 86% 1,977,362 90% Total insumos 205,871 228,637 331,796 Insumos importados 127,600 62% 138,157 60% 200,867 61% Insumos nacional 78,270 38% 90,480 40% 130,930 39% Consumo 125,972 160,615 201,478 Alquiler de muebles e inmuebles 7,508 6% 8,649 5% 11,959 6% Suministro de personal 27,402 22% 34,655 22% 41,880 21% Fletes 12,345 10% 17,641 11% 19,076 9% Servicios profesional y trámites aduaneros 4,624 4% 5,764 4% 7,424 4% Otros servicios 74,093 59% 93,905 58% 121,140 60% 3.4. La heterogeneidad de la IMMEX En los trabajos de Lara, Velázquez y Rodríguez (2009) y Contreras y Rodríguez (2003) se hace referencia al desarrollo industrial heterogéneo la IME en Sonora, así como el desarrollo por regiones de especialización en el estado, de las cuales, Contreras y Rodríguez (2003) elaboran una concentración en cuatro subregiones. La primera de ellas es el corredor que abarca Nogales, Hermosillo, Guaymas y Empalme y que denominan “Franja industrial frontera-golfo”, con un determinado grado de especialización industrial en autopartes y electrónica que ha experimentado una evolución cualitativa al pasar del ensamble a la manufactura de partes, componentes y bienes. La segunda, que denominan “Subregión de la Sierra”, es en la que se han instalado maquiladoras de primera generación, que se caracterizan por ser maquilas de ensamble; por la utilización intensiva de mano de obra y la casi nula integración regional, lo que les otorga una alta inestabilidad debido a la facilidad para emigrar a 188