Documentos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Documentos por Materia "Arqueología"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAlgunos datos sobre la etnografía de los pimas y los ópatas y su importancia en la arqueología en el noreste del Estado de Sonora, en el siglo XVII.(1982-11) Quijada L., César A.Estudio arqueológico y etnográfico del siglo XVII sobre los grupos indígenas Pimas y Ópatas localizados en el noreste del estado de Sonora, México. El autor, César A. Quijada L., enfatiza la importancia de la etnografía para comprender la arqueología de la región, argumentando que los archivos de misioneros y conquistadores son cruciales para el estudio de las culturas sonorense. El texto examina la distribución, asentamiento, lingüística y forma de vida de los Pimas Altos y Bajos, así como de los Ópatas, destacando sus interacciones con los españoles y su relación con las culturas prehispánicas, especialmente la "Cultura del Río Sonora". El propósito del documento es invitar a una investigación antropológica más profunda que combine arqueología y etnohistoria para rescatar y difundir el patrimonio cultural de la región.
- ÍtemAntiguos caminos en el noroeste durangueño: supervivencia de una tradición prehispánica.(1997-06) Punzo, José Luis; Barbot, ChristopheLos autores analizan las antiguas rutas de comunicación ubicadas en el noroeste de Durango, México, parten de la época prehispánica hasta el siglo XX. Su planteamiento aborda dos perspectivas: un corredor natural norte-sur a lo largo de los valles del alto Nazas, y un sistema de caminos más accidentado a través de la Sierra Madre Occidental, de este a oeste. La revisión incluye vestigios arqueológicos (cerámica, conchas, cobre, objetos de piedra, arte rupestre) y fuentes históricas (crónicas coloniales y relatos de viajes), la reconstrucción de esas rutas permite la identificación de una tradición prehispánica, integrada por una "red de influencias e ideas", vinculada a Durango y el suroeste de Estados Unidos, así como otras regiones mesoamericanas.
- ÍtemAntiguos caminos en el noroeste durangueño: superviviencia de una tradición prehispánica(Revista Trace. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1997-06) Punzo, José LUis; Barbot, ChristopheEl artículo documenta que la Sierra Madre durangueña es una región con gran variedad de vestigios arqueológicos provenientes de las antiguas rutas y redes de comunicación. Los autores examinan evidencias arqueológicas (como cerámica, concha y objetos de cobre) así como registros históricos (de exploradores españoles y religiosos), que permiten reconstruir los movimientos de las personas, bienes e ideas. El estudio sugiere la existencia de un importante corredor natural norte-sur a lo largo de los valles orientales y también revela la presencia de vías transversales este-oeste que conectaban la sierra con la costa del Pacífico y en ese sentido su relevancia al proponer elementos importantes de los habitantes que presidieron el área.
- ÍtemEl Petroglifo como símbolo(Jiahui. Instituto Tecnológico de Sonora, 1986-08) Iñiguez F., RamónEXpone una entrevista al Profesor Lombardo Ríos Ramírez, un arqueólogo dedicado al estudio de los petroglifos de la cultura Mayo en el sur de Sonora, México. La entrevista desarrolla la riqueza y significado de estos petroglifos prehispánicos, describiendo los métodos del profesor para su documentación (moldes, dibujos, fotografías) y su ubicación geográfica principalmente en los municipios de Álamos, Navojoa y Huatabampo. Lombardo plantea que los petroglifos representan una forma temprana de expresión cultural prehispánica, posiblemente relacionada con demarcaciones territoriales, arte primitivo y sistemas de contabilidad, sugiriendo además una posible evolución de su estilo del norte hacia el sur de Sonora. Finalmente, la entrevista resalta la importancia del trabajo del Profesor Lombardo en el rescate y la interpretación de este patrimonio cultural Mayo, destacando la necesidad de una mayor investigación para comprender completamente su significado.



