Page 14 - :: El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 14
INTRODUCCIÓN. EN LOS CAMINOS DE LA MIGRACIÓN Una línea fronteriza separa a México de los Estados Unidos de Norteamérica. La frontera simboliza espacios divisorios entre países, pero interconectados uno del otro. A lo largo de esta franja divisoria se conectan municipios, ciudades, pueblos, espacios públicos, estaciones, lugares de conecte o ciudades fronterizas de cruce que operan como polos de atracción de población migrante, interna e internacional, puntos de enlace, sitios de paso o 1 destino conectan a México con los Estados Unidos de Norteamérica. Porque la diversidad de rutas forma parte del entramado en la cual transitan los migrantes hacia el norte de México para llegar a los Estados Unidos de Norteamérica (Castles y Miller 2003; Bustamente 1997; Durand y Massey 1992; Cruz 2010; Tuirán y Avila 2010). Las entidades federativas constituyen espacios previos de contacto para el cruce 2 hacia la Unión Americana. Algunas localidades o puertos fronterizos en los estados fronterizos mexicanos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, constituyen puntos de encuentro con “el otro lado”. Una entidad federativa, el estado de Sonora, sirve como sitio de contacto o puerto fronterizo que ha logrado integrarse                                                              1 Las ciudades fronterizas de cruce constituyen las ciudades por donde se piensa cruzar. En el estado de Baja California son Tijuana, Tecate, Mexicali, y Algodones; en Sonora, San Luis Río Colorado, Sonoyta, El Sásabe, Saric, Nogales, Naco y Agua Prieta; en Chihuahua son General Rodrigo M. Quevedo, Doctor Porfirio Parra, Porvenir, Ojinaga y Ciudad Juárez; Acuña, Jiménez, Guerrero, Hidalgo y Piedras Negras en Coahuila; en Nuevo León es Colombia; y, en Tamaulipas son Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Guerrero, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz y Río Bravo-Nuevo Progreso. 2 Atento a una definición de “puerto fronterizo” desde la legislación mexicana, la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-Estados Unidos (CILA) lo define como: “espacio de jurisdicción federal, colindante o conectado a un punto de la frontera entre México y Estados Unidos, acordado por los gobiernos de ambos países para el cruce legal de la línea divisoria internacional por personas, vehículos o mercancías, en el que se cuenta con la presencia de instalaciones y autoridades federales competentes para las revisiones aplicables”. En respuesta a la solicitud de información pública INFOMEX 0000500017013 ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Los puertos fronterizos entre México y los Estados Unidos de Norteamérica colindan con poblados ubicados a cada lado de la frontera que son empleados para el cruce o conexión que habilitan una internación regular hacia los Estados Unidos. Sin embargo, existen sitios no autorizados para el cruce, los cuales, constituyen puntos habilitados para el cruce clandestino. 14
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19