Page 87 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 87
Análisis de la segregación residencial por ingreso a nivel AGEB Si en el análisis anterior su pudo apreciar cual es el nivel de exceso o déficit de población que percibe menos de 5 salarios mínimos por AGEB en relación con la ciudad, en esta parte se podrá observar a que cantidad de población de menos de cinco salarios mínimos habría que mover en cada AGEB para que su población fuera 50% que perciben menos de 5 salarios mínimos diarios y 50% que perciben más de 5 salarios mínimos, de tal manera que se tendría un tipo ideal de AGEB y ciudad para que no hubiera segregación espacial. En el análisis anterior se explicó con cuanto rebasaban o estaban por abajo del índice de diversidad de la ciudad, ahora se explicará cuantos individuos de menos de cinco salarios mínimos se necesitan mover en un AGEB para no tener segregación espacial por la variable ingreso. Los AGEB que resultaron con más alta segregación residencial por el ingreso fueron el 023-3, 097-7 y 081-6, con una población ocupada de 816, 992 y 728 habitantes respectivamente. Para estos espacios se requería mover al 50% de sus residentes para que no existiera segregación espacial por ingreso, es por ello que se catalogaron como de alta segregación. Los espacios entre 30 y 50 % de segregación por ingreso se catalogaron como media y los de entre 0 y 30% como de baja segregación (ver mapa 4). Cabe aclarar que estos mismos rangos fueron utilizados para la segregación por instrucción.
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92