Page 5 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 5
identidades culturales en donde los actores desarrolladores y usuarios retoman o bien niegan conocimiento e identidad a favor de las tendencias del mercado. La industria de la construcción en México específicamente en el rubro de la vivienda se ha convertido en una fábrica cuyo desarrollo si bien en buena parte ha constado en ofrecer un producto en serie de bajos costos tanto de construcción como de venta contiene puntos críticos de interés para un análisis profundo. En este sentido las líneas de producción llegan a puntas de efectividad mediante la adopción de modelos en boga, estandarización de valores tanto funcionales como estéticos y economización, de espacios los cuales por lo regular doblegan cada vez más a los mínimos reglamentarios. La interrogante que da pie a este trabajo de investigación es: ¿esta estandarización en pos de la efectividad productiva, del abatimiento de costos y adopción de valores globales de diseño deja de lado el conocimiento acumulado local, que entre otras cosas reconoce su medio físico, reconoce la identidad del lugar y de su sociedad a la vez que ofrece soluciones funcionales acorde a las características de el hábitus nativo. Planteamiento del problema e hipótesis De lo mencionado anteriormente surge la hipótesis: Al reconocer patrones de diseño de la arquitectura vernácula de cada lugar y a la vez aplicar este conocimiento a las nuevas formas de creación de vivienda se logra una mejor respuesta en cuanto a adecuación del espacio habitable, resultando recintos acordes con las características individuales de cada sitio. 5