Page 10 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 10
proceso de alcoholización, propuesto y puesto en marcha por Menéndez y otros autores como Rosa María Osorio, justamente en el tema de la alcoholización. Sustentados en los autores mencionados, sostenemos que el proceso de alcoholización no nada más tiene que ver con las motivaciones y el tiempo que dura la práctica alcohólica, sino que además se relaciona con el tiempo posterior al consumo, esto debido a que se establece una nueva visión en torno al consumo, es decir una relación diferente con el alcohol. Posteriormente, el tercer capítulo se refiere a la ruta metodológica seguida para lograr que la selección de las informantes estuviera en consonancia con el marco conceptual y lograr la recolección de los datos. Los apartados sucesivos refieren al campo de investigación, mismo que se realizó del mes de julio a septiembre del año 2013. El Capítulo IV, referente a las motivaciones para beber y a las consecuencias, pone de manifiesto la dualidad que envuelve al uso del alcohol, característica especialmente visible en el caso de la mujer. De esta manera, se reitera lo afirmado por Larissa Lomnitz (1983) acerca de que el consumo de alcohol se configura en formas negativas por ejemplo para la salud o el comportamiento y sin embargo, al mismo tiempo esta práctica representa la posibilidad de que exista interacción social; facilitando la socialización e incluso generando sensación de pertenencia a un grupo, la familia o la pareja. Incluso, siguiendo con el sentido más provechoso del consumo de alcohol, éste a veces se convirtió para las mujeres en la forma de poder decir lo que en realidad deseaban, pensaban o querían puesto que les generaba una sensación momentánea de confianza y valentía. Hablando de la recuperación, el quinto capítulo expresa los principales conceptos que permiten que ésta sea posible desde AA. 10