Page 56 - :: El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 56
obtención de información, que permita la verificación de las hipótesis y contribuya a la teoría (Atkinson y Hammersley, 1994). 2.5.1.1. Selección del diseño de entrevista (semi-estructurada) La decisión de optar por la entrevista semi-estructurada estriba en los momentos oportunos para su realización. Porque un diálogo semi-estructurado es apto para la población migrante (Cornelius 1982, 395; Atkinson y Hammersley, 1994). La entrevista será en el formato, los términos, el ambiente, contexto, y aquellos tiempos y momentos que faciliten y estimulen este diálogo semi-estructurado o informal con los niños, niñas o adolescentes migrantes no acompañados que intentan cruzar hacia los Estados Unidos. 2.5.1.2. Diseño y formato de la entrevista Los actores, el entrevistador, los tiempos, el ambiente, las condiciones que permitieron su entrevista, las condiciones que facilitaron su desarrollo, el entorno y el momento que estimule un diálogo semi-estructurado, son características que resultaron aptos para el empleo de este formato de entrevista a la población migrante (Cornelius 1982, 395). A la entrevista se integraron interrogantes que pretende reconocer las propiedades estructurales en el tránsito de los menores migrantes no acompañados. Ante la diversidad de niños, niñas o adolescentes migrantes que transitan de Hermosillo a Altar fue necesario establecer medidas discriminatorias que auxilien en la selección de los sujetos a entrevistar. Una vez seleccionados quienes cumplen con esos requisitos se procedió a la realización de la entrevista. Para ello se practicó una prueba piloto para afinar el formato de las entrevistas. Posterior a este primer ejercicio se comprendió que el lugar donde se realiza la entrevista puede comprometer la seguridad del entrevistador y del niño, niña o adolescente migrante 56
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61