Page 57 - :: El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 57
no acompañado, así también derivado de este primer ejercicio se comprendió que la revelación del nombre, ciudad o población de origen u origen del viaje, acompañante, puede comprometer la seguridad del niño, niña o adolescente migrante no acompañado resaltó la necesidad de cambiar la estrategia de entrevista y el contenido de las preguntas. Por lo que se procedió a rediseñar el formato de la entrevista. 2.5.1.3. Método de selección de la muestra El desarrollo de las muestras a estudiar estará conformado de unidades poblacionales, geográficas y temporales. La selección de las personas a quienes se les practicarán las entrevistas está subdividida en escalas hasta llegar a unidades en términos geográficos y temporales. A partir del binomio lugar-hora se seleccionarán los sujetos a entrevistar. El tamaño de la población a entrevistar será lo suficientemente amplio que permita identificar la vulnerabilidad en la migración de los niños, niñas o adolescentes migrantes no acompañados hacia Altar. De los dos tipos de muestreos, el probabilístico y no probabilístico, el muestreo no probabilístico resulta capaz de seleccionar de forma directa e intencional los casos y las personas que cumplan con criterios establecidos (Hernández et al 2010, 394; Miles y Huberman 1994). Mientras que dentro de la gama de muestras no probabilísticas se optará por la técnica del “oportunista”. Su justificación responde a la falta de precisión de la población a seleccionar, la acotación del tamaño de la población o muestra, la variación en el índice de la población migrante por región y temporada (Cornelius 1982, 393), pero en especial está sujeta a la oportunidad para la práctica de la entrevista. Al entender que ésta sólo es posible al sujetarse a las “reglas no escritas”, el contexto, los horarios u hora para el cruce, el lugar, las personas o los menores migrantes 57