Page 85 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 85
esparcimiento natural y sobre todo, que estas situaciones comenzaban a impactar en su salud, progresando los casos de diabetes y otras ECNT sobre todo en los latinos. Otra de las bases de PA fue el programa de Salud Fronteriza “¡SÍ!”, el cual identificó la necesidad de desarrollar e implementar un programa que fuese impartido por promotoras de salud para educar a los miembros de la comunidad sobre la diabetes y las acciones deseables para prevenirla o retrasar su aparición. Éste se basó en el programa “Su corazón, su Vida” que se enfoca hacia la comunidad latina para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Después de revisar las temáticas del proyecto, acordaron incluir el tópico de diabetes (Staten et al. 2005). En un estudio realizado en 1998 bajo la aplicación de una encuesta a una comunidad vecinal fronteriza de los condados de Yuma y Santa Cruz, se encontró una prevalencia de diabetes del 18%, obesidad y sobrepeso en un 74% mientras que un 60% de los participantes externaron que no realizaban ninguna actividad física regular. A partir de estos resultados el grupo de promotoras identificó que en Douglas se estaban presentando las mismas causas que en esos condados, por lo que en el año 2005 se puso en marcha el programa de PA en esa ciudad con el mismo objetivo, prevenir la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (Ibid.). Fue así que se seleccionó a cuatro promotoras que tenían conocimientos previos en la temática de salud por ser egresadas de la escuela de Enfermería de diversas instituciones mexicanas. Ellas fueron entrenadas para que pudiesen enseñar asuntos de nutrición, actividad física y prevención de enfermedades en una clase llamada La diabetes y la unión familiar la cual tenía una duración de cinco semanas, a la par de la clase de “Pasos Adelante” para los miembros de la comunidad. 83
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90