Page 6 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
        P. 6
     
       	                  INTRODUCCIÓN                  Uno de los efectos de las nuevas dinámicas familiares es la diversificación y emergencia de                  distintos tipos de hogares. Hoy existen nuevas configuraciones familiares, como las parejas                  sin hijos, hogares sin núcleo, familias monoparentales, etc.                         Para entender las trasformaciones de los distintos grupos domésticos es necesario                  enmarcar tales fenómenos en contextos de cambio social mucho más amplios; el aumento                  de la pobreza, del desempleo, la precariedad en el mercado laboral formal e informal, el                  aumento de la participación  económica de las  mujeres  y  el  descenso  de la participación                  económica  de  los  varones  forman  parte  de  este  panorama;  en  consecuencia,  las  nuevas                  organizaciones familiares, en parte, son el resultado de ello. En este escenario surgen los                  hogares con jefatura femenina, fenómeno con una tendencia social significativa de la que                  no hay marcha atrás (Acosta 1995; Arriagada 2002; Giddens 2006).                                                                            1                         Algunos  estudios  de  jefatura  femenina  en  México   caracterizan  a  estas  unidades                  como  complejas,  diversas  y  en  contaste  cambio.  Algo  que  también  documentan  tales                  investigaciones es la flexibilidad y capacidad de adaptación que los caracteriza, de tal modo                  que estas combinaciones han permitido que los hogares con jefatura femenina permanezcan                  y encuentren espacios para su desarrollo.                  1  Mercedes González de la Rocha es una de las pioneras de los estudios respecto a las jefaturas femeninas, uno de sus                  primeras  investigaciones  fue  “Por  qué  las  mujeres  aguantan  golpes  y  cuernos:  un  análisis  de  hogares  sin  varón  en                  Guadalajara” en 1988. En esos mismos años (1992), Félix Acosta Díaz realiza un estudio titulado “La familia/hogares más                  pobres con jefaturas femeninas”. A finales de los 90, Sylvia Chant publica “Las unidades domésticas encabezadas por                  mujeres en México y Costa Rica: perspectivas populares y globales sobres las madres sin pareja”. En el 2000, Patricia                  Muñiz  y  Daniel  Hernández  realizaron  el  estudio  cuantitativo  “¿Son dirigidos  por  mujeres  los  hogares  más  pobres  de                  México? Un ejercicio a partir de datos cuantitativos”; también existen estudios más recientes como “Mujeres jefas de                  hogar y su dinámica familiar” de Orlandina de Oliveira, y Brígida García en 2005, y “Pobreza y jefatura femenina” de                  Candelaria Ochoa en 2007.                                                                                                                            6
       
       
     
