Page 11 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 11
Resumen En esta tesis doctoral se estudian la segregación ocupacional por sexo y la diferenciación salarial entre hombres y mujeres en la frontera norte de México en los años comprendidos entre el 2000 y el 2010 desde una perspectiva amplia, partiendo de los postulados de la economía feminista, considerando la categoría que subyace a estos fenómenos: el género. A lo largo de los seis capítulos que forman este trabajo de investigación se ha tratado de delimitar el cuerpo teórico y metodológico que ayude a explicar la situación de las mujeres en los mercados laborales y a construir líneas de argumentación consistentes con las problemáticas aquí tratadas, la segregación ocupacional y la diferenciación salarial entre hombres y mujeres. Estos fenómenos, relacionados entre sí, denotan la exclusión de las mujeres de muchas de las ocupaciones, su sobre representación en otras, así como los salarios inferiores que perciben respecto a los de los hombres. La delimitación geográfica de este trabajo responde al importante peso de la estructuración económica determinada por la vecindad de los seis estados que conforman la frontera norte de México y los Estados Unidos; la delimitación temporal por su parte responde a las aportaciones al conocimiento sobre la participación económica femenina vinculada a estos fenómenos en el marco de los ciclos económicos vividos durante la primera década del siglo XXI, específicamente la recesión económica del 2001 y la crisis financiera global a partir del 2008. Muchas han sido las técnicas utilizadas para medir y analizar la segregación ocupacional y las diferentes remuneraciones salariales entre hombres y mujeres, así como qué tanto de estas diferencias salariales refleja discriminación en contra de las segundas. Ante esto se han utilizado los métodos más comunes en la literatura revisada; para el caso 11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16