Page 13 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 13
Introducción Planteamiento del problema El incremento de la participación económica de las mujeres en la fuerza de trabajo es un fenómeno generalizado en México desde los años setenta, siendo los últimos veinte años del siglo XX los de mayor aceleración (Rendón, 2003c). Un estudio realizado por Pacheco (2007) determinó que entre 1970 y 2004 la participación femenina en México se duplicó al pasar de 17.6% a 36.9%, alcanzando 37.7% en 2010 (INEGI, 2010). Esta ha sido la tendencia en los últimos 40 años. El fenómeno de la participación de las mujeres en los diversos sectores económicos ha generado una nutrida producción académica, a partir de la cual es posible retomar elementos para la comprensión sistemática e histórica de esta participación creciente, así como factores sociales que determinan el marco de sus características. Algunos estudios afirman que fue durante los años ochenta y noventa cuando se observó en México un acelerado proceso de feminización de la fuerza de trabajo, pero también una marcada modificación del perfil sociodemográfico de mujeres que realizan actividades extradomésticas, generando con ello una reestructuración no sólo en el mercado de trabajo, sino también en otras instituciones como la familia, debido al descenso de la fecundidad, la postergación del matrimonio, el incremento en los divorcios y la posición de la mujer como jefa de familia y por ende proveedora del sustento familiar; estas modificaciones substanciales se observaron principalmente en estudios de trabajo urbano a nivel nacional y regional (Ariza 2006; Grijalva 2004a; Rendón 2003; Ariza y Oliveira 2002; García y Oliveira 2001a; 2001b; Estrella y Zenteno, 1998). 13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18