Page 16 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 16
Este último punto da pie a justificar la temporalidad del estudio. La primera década de este siglo ha quedado marcada por dos recesiones económicas, una en el 2001 cuyos factores coyunturales y estructurales provocaron la expulsión de mano de obra femenina (aunque también masculina), principalmente del sector manufacturero y la recomposición del sector comercio y servicios ante el cierre de industrias a lo largo y ancho de la frontera norte, mientras que el último tercio de la década fue testigo de una crisis económica tan profunda que sólo se le puede comparar con la Grand Depresión de los años veinte. En ambos casos, las repercusiones de los ciclos económicos en la participación laboral de las mujeres quedaron de manifiesto a través de la segregación ocupacional y la discriminación salarial. El objetivo del presente trabajo es analizar, en los mercados de trabajo de la frontera norte de México y desde la perspectiva de género, la evolución de la segregación ocupacional por sexo y las diferencias salariales entre hombres y mujeres ocupados durante los años 2000 a 2010, buscando descubrir la relaciones entre la participación económica femenina y los salarios que perciben en un contexto económico marcado por sendas recesiones económicas durante los periodos 2000-2003 y 2008-2010 así como una aproximación al periodo de recuperación y expansión económica entre los años 2004-2007. Preguntas de investigación ¿Cuál fue el comportamiento de la participación económica femenina en la primea década del siglo XXI?, ¿Cuál es la dimensión de la segregación ocupacional entre hombres y mujeres en las estructuras laborales de la frontera norte considerando los ciclos económicos recesivos de la década pasada? ¿Qué pasa con el empleo femenino durante los periodos de 16