Page 201 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 201
Cervantes, Alejandro (1994). “Identidad de género de la mujer; tres tesis sobre su dimensión social” en Frontera Norte, Vol. 6, núm. 12, (Julio-Diciembre) pp. 9-23 Cohen, Philip P. (2004) “The Gender Division of Labor. Keeping House and Occupational Segregation in the United States” en Gender & Society, Vol. 18, núm. 2 (abril) pp. 239-252 Colmenares, Myriam G. (2006) “Segregación en el empleo por sexo. Salario y ocupación en los modelos de industrialización de las regiones centro-occidente y fronteriza” en: Frontera Norte, Vol. 18, núm. 35 (enero-junio) pp. 87-110 Contreras Dante y Sebastián Gallegos (2007) “Descomponiendo la desigualdad salarial en América Latina: ¿Una década de cambios? Serie núm. 59 estudios estadísticos y prospectivos. División de Estadística y Proyecciones Económicas. CEPAL, ONU. Santiago de Chile. pp 46 Consejo Nacional de Población (2012) “15 de Mayo, Día Internacional de la Familia” http://conapo.gob.mx/dato/Boletin_15.05.2012.pdf De la Garza, Enrique (2006). “Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado” en: Enrique de la Garza, Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques. (Coord.) Anthropos editorial, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. México de Cabo, Gema y Ma. José Garzón (2007) “Diferencia y discriminación salarial por sexo” Instituto de la Mujer. Madrid. de León, Adrián (2008) “Cambio regional en el empleo y productividad manufacturera en México. El caso de la frontera norte y las grandes ciudades: 1970 – 2004, en Frontera Norte, año/vol. 20, núm. 040 (julio – diciembre). El Colegio de la Frontera Norte, pp. 79- 103 de la O, María Eugenia (2006) “Geografía del trabajo femenino en las maquiladoras de México” en: Papeles de Población, núm. 049 (julio-septiembre) pp. 91-126 ______________ (2006) “El trabajo de las mujeres en la industria maquiladora de México: Balance de cuatro décadas de estudio” en: AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 1, núm. 3 (agosto-diciembre) pp. 404-427 ______________ y Rocío Guadarrama (2006) “Género, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina” en: Enrique de la Garza, Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques. (Coord.) Anthropos editorial, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. México De Oliveira, Orlandina y Marina Ariza (2000) “Trabajo femenino en América Latina: Un recuento de los principales enfoques analíticos”. En Enrique de la Garza, Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. (Coord.) El Colegio de México, Facultad 201