Page 206 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 206
Mincer Jacob y Solomon Polachek (1974) "Family Investments in Human Capital: Earnings of Women," en Theodore William Schultz (Ed.) Economics of the Family: Marriage, Children, and Human Capital, NBER, University of Chicago Press. pp. 397-431 Moir, Hazel y Joy Selby Smith (1979) “Industrial Segregation in the Australian Labour Market” en Journal of Industrial Relations, Vol. 21, núm. 2, pp. 281-291 Montaño, Sonia y Vivian Milosavljevic (2010) “La crisis económica y financiera. Su impacto sobre la pobreza, el trabajo y el tiempo de las mujeres” Serie Mujer y Desarrollo, División de Asuntos de Género. CEPAL Montero, Lourdes, J. (2001) “¿Se globalizan las acciones afirmativas? Empresas transnacionales y segregación de la mujer” en Jennifer A. Cooper (Coord.), ¿Esto es cosa de hombres? Trabajo, género y cambio social, Cuadernos de investigación, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México. México Nelson, Julie A. (1995) “Feminism and Economics” en Journal of Economic Perspectives, Vol. 9, núm. 2 (primavera) pp. 131-148 Nicolás, Catalina, María López y Prudencio J. Riquelme (2009) “La segregación ocupacional entre hombres y mujeres: Teorías explicativas y análisis de su evolución reciente en España” en Proyecto Social, Año 13, núm. 13 pp. 38-62 Oaxaca, Ronald L. (1973) “Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets” en International Economic Review, Vol. 14, núm. 3 (octubre), pp. 693-709 ________________. (2007) “The Challenge of Measuring Labor Market Discrimination against Women” en Swedish Economics Policy Review, Vol. 14 núm. 1, pp. 199-231 Okamoto, Dina y Paula England. (1999) “Is There a Supply Side to Occupational Sex Segregation?” en Sociological Perspectives, Vol 42, núm. 4, pp. 557-582 Oliveira, Orlandina y Mariana Ariza (1999) “Trabajo, familia y condición femenina: Una revisión de las principales perspectivas de análisis” en Papeles de Población, núm. 20 (abril-junio) Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 89-127 ________________ (2000) “Género, trabajo y exclusión social en México” en Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 15 núm.1 (enero-abril), pp. 11-33 ________________ (2003) “Trabajo femenino en América Latina: Un recuento de los principales enfoques analíticos” en: Enrique de la Garza, Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. (Coord.) El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica. México. Primera reimpresión. 206
   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211