Page 197 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 197
2 caso reflejado en los resultados obtenidos par las R corregidas en los modelo de regresión del salario por hora (ln) percibido por hombres y mujeres trabajadoras asalariadas, las variables utilizadas explican, dependiendo del año de estudio, entre un 46.9% y un 54.5% la variabilidad del salario femenino. Segundo, que la diferencia en los ingresos medios por hora trabajada que obtuvieron hombres y mujeres asalariados disminuyó durante la década mostraron un comportamiento procíclico aumentando la diferencia durante los periodos de recuperación y expansión de la economía y disminuyendo durante los periodos de recesión. Finalmente se pudo constatar que la razón salario mujer/hombre disminuyó al pasar de un 0.898 en el año 2000 a 0.976 en 2010, situación que como ya se mencionó en el capítulo anterior podría considerarse como una buena señala, aunque de manera particular me apego a la hipótesis de que esta disminución de las diferencias salariales se relaciona más con un deterioro del salario masculino que con una mejora sustancial del salario femenino, a raíz de los desajustes estructurales relacionados con las recesiones económicas de la década. Por último este es un trabajo de investigación posibilita la oportunidad de generar otras investigaciones que giren alrededor de estos temas. Se dio mucho más peso en la descripción y el análisis de la segregación y discriminación salarial durante los ciclos recesivos de la economía más allá de los ciclos de recuperación y expansión, siendo esta la parte más relevante de la tesis. Sin embargo se queda corto en ese otro aspecto. Por otro lado, el trabajo se realizó con población ocupada y asalariada, lo que oculta singularidades de lo que ocurre bajo criterios más específicos por ejemplo las jornadas de medio tiempo, las prestaciones seguridad social, los salarios ofrecidos, las tasas de desempleo y seguramente otros aspectos interesantes que por cuestión de tiempo no formaron parte de este trabajo pero que serían tema para futuras investigaciones como el impacto de las recesiones en el empleo doméstico y de cuidados no remunerados. 197