Page 196 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 196
segmentación por grupos específicos, lo que representa un punto de partida para futuras investigaciones. De esta manera se determinaron las diferencias de remuneraciones por sexo en trabajadores asalariados considerando el efecto que la segregación ocupacional, en este caso representado por el grado de feminización de las ocupaciones. La evidencia mostró indicios sobre la vinculación entre la segregación ocupacional y las diferencias salariales; en este caso, los salarios femeninos son afectados de manera negativa (no en todos los años de estudio) por la concentración de mujeres, aunque en términos estadísticos los resultados obtenidos no fueron significativos, en tanto que para el caso de los hombres asalariados en la frontera norte el resultado arroja que el salario promedio que perciben se ve afectado a la baja por la inserción laboral en ocupaciones feminizadas, tal como predice el modelo de “crowding” o “amontonamiento” Se realizó la descomposición de la brecha salarial aplicando el método desarrollado por Oaxaca y Blinder (1973) sin corregir por sesgo de selección en la frontera norte de México y se concluye que tanto la discriminación como la segregación laboral contribuyen a que la brecha se mantenga. La importancia de la parte no explicada de la brecha nos confirma que las diferencias en capital humano en conjunto no son la principal determinante de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, por el contrario, son menores a las diferencias en sus rendimientos a las características económicas por efecto de la segregación. En este caso, las diferencias implican una penalización por trabajar en ocupaciones femeninas para los hombres y en ciertos casos específicos (años) para las mujeres. Creo que es de suma importancia señalar dos aspectos relevantes, el primero ya referido en este texto respecto a lo complejo de la realidad laboral de las mujeres, en este 196
   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201