Page 17 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 17
Técnicas e instrumentos de construcción de datos En general se utilizaron dos técnicas para la construcción de los datos. La primera de ellas es la investigación documental, en que la que utilizamos las siguientes fuentes de información: registros del INEGI (como son las cuentas nacionales, el banco de información, los censos económicos y otros), bases de datos de la Secretaría de Economía, periódicos, artículos de revista, otras investigaciones y ponencias de investigadores especializados en el tema. La información obtenida de estas fuentes se presenta en forma de tablas o gráficas. El manejo de la información por parte del investigador consiste en graficar y resaltar la información útil a la investigación, tabularla o aplicar determinadas operaciones aritméticas con la finalidad de identificar tendencias o como instrumento de comparación. En las entrevistas semiestructuradas la unidad de información es el empresario de la IME, y la unidad de análisis su trayectoria empresarial. Como dice Álvarez-Gayou se “busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias” (2007, 109). Esta técnica requiere una cuidadosa planeación e investigar la trayectoria empresarial de los entrevistados y la importancia relativa de la industria en la que se han desempeñado. Preparación de la entrevista Para establecer el primer contacto con los empresarios se envió vía correo electrónico o se entregó personalmente en la empresa, una carta de presentación en la que se especificaban los objetivos del proyecto y se aseguraba la confidencialidad de las respuestas. Una copia de esta carta de presentación se incluye como anexo 1. Para la codificación de la información se construyeron cuatro grandes categorías de análisis en el software Nvivo versión 7: 16
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22