Page 117 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 117
El caso de Nogales es bastante ilustrativo con respecto a cómo se integran los residentes a sus espacios y el encerramiento que si bien es cierto es un proceso que no se ha logrado al cien por cierto, la expansión urbana de la ciudad hacia las partes del sur, oriente y poniente indican esta combinación que se hace hoy en día. Ello es vía urbanizaciones cerradas. El habitar que se genera en cada una de ellas depende de las acciones que se realizan los residentes, ya sea individualmente o colectivamente. Dos reflexiones que describe Liliana López Levi (2005, 68 y 70): La primera de ellas describe: “La ciudad es producto de las fuerzas que unen y separan a los actores sociales y que los vinculan en relaciones polarizadas. El paisaje se construye como un discurso elaborado a través de bardas y cercas que, a similitud del muro fronterizo, sirven par separar lo que algunos consideran deseable de lo indeseable, los sueños de la realidad”. La segunda se refiere a las formas de gestación de las urbanizaciones cerradas dentro de la estructura urbana de Nogales: “el encierro se patentiza en diversas variantes y formas, por un lado está el condicionamiento por la misma naturaleza, en concordancia con la topografía del lugar y, por otro, el intencional. Este último se ofreció y se cobró en el precio de la vivienda cuando los constructores y vendedores promocionaron un espacio cerrado para sus clientes. Sin embargo, solo algunos lo cumplieron, como Residencial Kennedy, mientras que en otros fraccionamientos no sucedió así (Real del Arco y El Paseo)”. O bien como señalan Isabel Rodríguez Chumillas y Jesús Ángel Enríquez Acosta (2005), el proceso de las urbanizaciones cerradas tiene dos caras en su desarrollo. La primera se sitúa en un proceso de reconquista de la ciudad inmanejable, por sus condiciones topográficas y la segunda ante el desorden y caos de la estructura urbana de Nogales se producen islas de distinción que aseguran seguridad, exclusividad y a su vez segregación y exclusión social. La seguridad, exclusividad y segregación son mosaicos del paisaje cerrado de Nogales señalados por López, Rodríguez y Enríquez en el párrafo anterior, nos invitan a insertar el habitar y el habitus como parte de la estructuración de un espacio social que se genera en lo que hemos llamado micro mundos de vida aparente de comunidad y tranquilidad. Las respuestas a estas formas de inserción en el espacio físico y social de las urbanizaciones cerradas de Nogales. A manera de ejemplo, la foto 5 muestra tres de los fraccionamientos cerrados en su composición espacial y paisaje urbanístico de Nogales, se trata de las urbanizaciones cerradas: Paseo, Tres Tesoros y Girasoles. 117
   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122