Page 122 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 122
En este sentido Jesús Enríquez (2007,162) acota: “el público al cual están dirigidos los fraccionamientos cerrados varía de acuerdo a los ingresos económicos. Los residenciales pueden ser de nivel alto con equipamiento e infraestructura de lujo, los residenciales medios con equipamientos un poco más austeros y viviendas menos espaciosas y residenciales de interés social caracterizados por su producción en serie, reducidas dimensiones de la vivienda y bajo costo. Por lo general, en los diversos tipos de urbanización la población adquiriente son matrimonios jóvenes, sin o con pocos hijos, profesionistas o con nivel medio superior y empleados en el sector servicios”. Otra característica a resaltar de los fraccionamientos cerrados y la cual relacionamos directamente con la creación del habitus, habitar y el espacio social, la explica Méndez (2007, 41) en la descripción de los residentes que adquieren su vivienda en las urbanizaciones cerradas. En esto coincide con Jesús Enríquez en la medida del tipo de población que compra este tipo de viviendas “a) forma parte de una familia joven convencional que se incorpora a un proyecto de fundador de vida familiar y comunitario; b) la casa es nueva, acabada, cálida y accesible; c) el conjunto construido en el que se inserta es homogéneo, armónico, funcional, en relación amable con la naturaleza; y d) todo se compendia en un determinado “concepto” o estilo de vida coherente”. Son elementos que nos ayudan, entonces a entender las realidades de los grupos sociales que en Nogales forman su propio mundo particular vía urbanizaciones cerradas. Sin embargo, las problemáticas personales y colectivas varían dependiendo del sitio en que se localiza cada uno de ellos. En el caso de esta ciudad fronteriza como ya se ha dicho, los trece fraccionamientos cerrados con los que se cuenta muestran diversas estructuras y tipologías. para tal propósito. on el objeto de explicar su entorno, geografía y composición demográfica, las fotos 9-19 que se presentan en el anexo de este capítulo forman parte de un ejercicio realizado tomando varias fuentes de información, como el Sistema de Información Censal del INEGI (2005), Archivo del Proyecto Comunidades Cercadas y Fotos Satelitales. Todo con el objetivo de entender la formas arquitectónicas, urbanísticas y socioculturales de esta red de construcción del habitar, el habitus y el espacio social que se maneja al interior y exterior de los fraccionamientos cerrados. Complementando el ejercicio anterior la localización y las trazas urbanas de los trece fraccionamientos cerrados en las fotos 20 y 21 del anexo del presente capítulo, se muestran la distribución que tienen ellos en la ciudad. El ejercicio referido utiliza las imágenes satelitales de las urbanizaciones citadas, en el caso de la foto 20 incluye en su primera parte los fraccionamientos de Privada la Riviera, Girasoles, Residencial Kennedy, Conquistadores, El Greco Residencial y Tres Tesoros. La foto 21, muestra la segunda parte de los fraccionamientos como El Paseo, Privada San Alberto, Santa Lucía, California, Real del Arco, Retorno del Sol y Casa Blanca. Las fotos incluidas en el anexo de este capítulo permiten ver las formas particulares que han adquirido el habitar, habitus y el espacio social de los residentes y la relación que guardan con el medio físico donde se han instalado. 122