Page 39 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 39
Según Menéndez (1990) fue en la décadas de los 50, 60 y 70 cuando la producción antropológica del alcoholismo en México arrojó la mayor cantidad de propuestas teóricas relacionadas a este tema y provenientes del pensamiento estructural-funcionalista, del construccionismo y la psicología. Las principales explicaciones fueron: i. Alcoholismo como reacción anómica a la sociedad ii. Alcoholismo como revitalizador de patrones, creencias y rituales nativos iii. La alcoholización como expresión de la dependencia psicológica iv. El alcoholismo como expresión de la necesidad de poder v. Alcoholización como expresión simbólica de la resistencia étnica y cultural vi. Alcoholización como representación cultural social vii. Comportamiento alcohólico como aprendizaje histórico y cultural viii. El alcoholismo como expresión de procesos de control social y político ix. Alcoholización como expresión simbólica de relaciones sociales, políticas e ideológicas entre grupos sociales, incluso a nivel de clase social x. Alcoholismo como expresión de aculturación “llenar el hueco que deja la cultura perdida” (1990, 50-51). Sin menospreciar la importancia de todas y cada una de estas explicaciones, es posible agruparlas en tres grandes vertientes que se entrelazan entre sí, a saber: 1) El consumo excesivo de alcohol como una enfermedad física (biomédica), 2) El consumo como una enfermedad mental o del comportamiento (psiquiatría o psicología) y 3) el consumo de alcohol como una práctica social (ciencias sociales y antropológicas). 39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44