Page 51 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 51
dificulta que las madres jefas de familia logren cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas –alimentación, vestido, vivienda- de ellas y su familia. Otro factor determinante en los procesos de exclusión que viven las mujeres jefas de familia en el municipio se refiere a la responsabilidad exclusiva respecto a la jefatura del hogar, ya que en la mayoría de los hogares no existe el cónyuge o pareja, y en todos los casos hay presencia de hijos dentro de los hogares, lo que probablemente intensifica el cúmulo de responsabilidades económicas, con los hijos y las tareas domésticas; lo que pudiera significar grandes esfuerzos y pobreza en cuanto al uso de tiempo de estas madres jefas de familia. 2.3 Madres jefas de familia: sujetas de atención de las políticas públicas y programas sociales A partir de la década de los ochenta, los hogares con jefatura femenina se colocaron en la agenda pública en México y fueron tratados como hogares fragmentarios por la ausencia del hombre como jefe de familia. Es en este momento que se les asignó la categoría de “grupo vulnerable”, como ya se había comentado anteriormente. A partir de entonces se han diseñado e implementado programas sociales de cobertura nacional con un enfoque asistencialista, con la intención de atenuar los efectos de las distintas desventajas educativas, de ingresos y alimentarias, principalmente. De este modo, algunos programas sociales, aunque no están dirigidos de manera específica para las mujeres jefas de familia o sus hogares, posibilitan que estas mujeres bajo ciertas condiciones de vida puedan ser sujetan de beneficios. Tales programas de subsidio se han replicado a lo largo de la República Mexicana, con un bajo impacto respecto al mejoramiento de la condición de vida de las familias (Boltvinik y Damián 2004). En algunos casos dichos programas parten del 51