Page 215 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 215
CAPÍTULO V. Conclusiones 1. Presencia de la violencia entre pares en el entorno escolar El análisis de los reportes de conducta relacionados con la violencia entre pares escolares muestra una diferencia de 50 puntos porcentuales entre hombre y mujeres implicados en algún tipo de agresión en contra de sus compañeros. La mayor participación de los varones en este tipo de actos coincide con lo que señalan los resultados de las encuestas conducidas por diversas organizaciones en México y el mundo (OMS 2012, ONU 2003, INEE 2007, SEP 2009, INSP 2006). A su vez, ese dato refiere a la innegable asociación del uso de la violencia con la construcción social de lo masculino que los diferentes expertos en la teoría de género (Bourdieu 2000, Bonino 2002, De Keijzer 1997 y Ramírez 2003) apuntan. A nivel general (incluyendo a ambos sexos) los reportes procesados indicaron que cerca de la mitad (44 %) de los alumnos había agredido de alguna manera a sus compañeros. Estos datos superan en más del 30% lo obtenido por algunos estudios conducidos en México cuyas fuentes de información fueron los alumnos y no las autoridades escolares como en este caso -el del INEE conducido por Aguilera et al. (2007) y el de Albores et al. (2011) son ejemplos de ello-. Esta diferencia corrobora que una proporción significativa de manifestaciones de violencia escolar entre pares se encuentran normalizadas en la cultura - como refieren Constante (2007, 87), Jiménez (2007, 23) y Galtung (1990, 292) a cerca de la violencia en general- y ocasiona que los alumnos dejen de identificarla y de percibir su negatividad. Estos números reflejan sólo la punta del iceberg, ya que muchas formas de violencia, tanto física como psicológica, entre los alumnos no figuran en estos reportes porque los 215
   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220