Page 217 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 217
representa un ambiente democrático y estimulante en el cual convivir porque suelen enfrentar malos tratos (además de las omisiones ya comentadas) por parte de maestros y prefectos; hablaron de haber sido insultados, ignorados, descalificados, discriminados, etc. En general, este clima escolar, habla de un entorno riesgoso y que no empodera, ya que por un lado carece de una estructura democrática que proyecte seguridad a los alumnos y por otro, no es fuente regular de experiencias positivas y estimulantes para ellos. Un contexto así hace muy poco probable que la escuela funcione como un recurso que exponga a experiencias desarrolladoras del SOC a sus estudiantes -en el sentido que Antonovsky (1996, 15) propone en cuanto al potencial del lugar que se ocupa en la estructura social a causa del trabajo que se desempeña y que, para este caso que implica a adolescentes, la escuela se tomó como sustituto pues el llamado social a razón de su edad es estudiar y no trabajar 102 -. 2. Implicaciones del SOC y el Género en las relaciones entre pares Con esta investigación se obtuvieron en especial dos conclusiones importantes, una que reafirma la relación entre las construcciones de género y el uso y padecimiento de la violencia en las relaciones escolares entre pares y otra que habla de una estrategia efectiva para existir en esta realidad (en la que este tipo de violencia forma parte de la cotidianeidad) y lograr una adaptación positiva a ella en términos de la preservación de la salud adolescente: el Sentido de Coherencia. 1) Los roles de género juegan un papel fundamental en el tipo de problemática que los adolescentes enfrentan con sus compañeros en la escuela y sus alrededores. Se observó una 102 Como bien apunta Pérez (2010) que sucedió a partir de la integración de los jóvenes a la educación formal y de la prohibición de emplear a menores de edad. 217
   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221   222