Page 216 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 216
estudiantes no las comunican a las autoridades escolares o porque éstas las ignoran. Las 99 ignoran (en el sentido de no prestarle atención) cuando por desidia, apatía, intereses o miedo no detienen alguna pelea, cuando ven el uso de la violencia como una característica propia de la etapa de la adolescencia y minimizan las consecuencias de la misma, cuando lo atribuyen a las condiciones socioculturales que rodean a los alumnos (a sus familias, su colonia, sus amistades) 100 o cuando optan por abandonar las instalaciones en lugar de vigilar a los alumnos. Y las ignoran (en el sentido de que no tienen la información veraz) cuando la falta de recursos y de personal no les permite involucrarse en los diversos casos que acontecen entre los alumnos o no saben cómo dirigirlos 101 . En resumen, se encontró la gran problemática de que ante un entorno predominantemente violento, algunos maestros y prefectos no se asumen como adultos responsables de garantizar la seguridad de los estudiantes al interior del plantel educativo. Y los mismos alumnos reportaron -coincidentemente con lo que Vázquez (2010, 57) encontró en varias secundarias de la misma localidad de Hermosillo- que éstos no significan un recurso efectivo al cual pueden acudir cuando se suscita un evento de violencia entre pares. Finalmente, también se identificó un sentimiento generalizado entre los alumnos de que son tratados injustamente por parte de las autoridades. Estos dejaron ver que su escuela no 99 Coincidentemente con Chagas (2005, ) se encontró que los maestros están divididos en grupos de intereses y que la dinámica de las relaciones entre los mismos es en sí misma conflictiva, lo que en su estudio el autor sugiere que tiene una importante influencia en el clima escolar general y consecuentemente en las relaciones que los alumnos establecen con sus pares 100 El estudio de Valadez et al. (2011, 1125) también encontró que los maestros consideran el uso de la violencia entre pares como “patrimonio” de la adolescencia y por su parte, el de Chagas (2005, 1072) que los maestros suelen “transferir” las causas de la misma a las condiciones del entorno social que rodea a los alumnos y no al clima y actores de la escuela. 101 Chagas (2005, 1073) encontró que los maestros ignoran la violencia que sucede entre compañeros escolares a razón de un “pacto de negación” a razón de su vínculo laboral con la escuela y la representación social sobre su trabajo. 216
   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221