Page 218 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 218
diferenciación por género de la mayoría de los tópicos de sus conflictos que enfrentan. Así como también se encontraron opiniones cargadas de estereotipos de género por parte de los mismos alumnos y de las autoridades escolares que ejercen presión importante sobre el uso y padecimiento de la violencia física, psicológico-emocional y sexual entre los adolescentes. 2) El desarrollo de un alto nivel de SOC protege la salud física, psicológica y emocional de los adolescentes en lo que a consecuencias de la violencia entre pares en el entorno escolar se refiere. Ya que facilita que los adolescentes elijan las estrategias más adecuadas para adaptarse a los estresores que enfrentan en un ambiente en el que las manifestaciones de violencia entre pares forman parte de la cotidianeidad conteniendo posibles escaladas de violencia. Y además, los lleva a establecer relaciones positivas con sus pares en el sentido de que no recurren a la violencia como forma de interacción cotidiana con sus compañeros. A continuación se ahonda en los fundamentos de estas conclusiones abordando primero el tema del SOC como mediador de las relaciones entre pares y después la influencia de los códigos de género como influyentes en el tipo de conflictos que se suscitan entre ellos. 2.1 SOC y relaciones entre pares El cuestionario del SOC arrojó que el grupo de los hombres tuvo en promedio resultados más bajos, sin embargo, entre las mujeres se presentó el de menor puntaje. En las entrevistas se observó que durante esta etapa de adolescencia temprana hay un aumento del enfoque hacia los pares pero aún no se ve una autonomía de los padres (como señala Mangrulkar et al. 2001, 15); sus familias siguen siendo el ámbito de mayor importancia e impacto en sus vidas independientemente de su sexo y nivel de SOC. 218