Page 171 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 171
salario medio por hora sin embargo, a diferencia de los resultados obtenidos para el año 2000, algunos de los coeficientes estadísticamente significativos y los signos de los indicadores tuvieron un efecto distinto en la determinación de los salarios. 25 Dentro del bloque de variables sociodemográficas, el estado civil de las mujeres no es factor que determine el salario al no ser estadísticamente significativos los coeficientes obtenidos aunque vale la pena señalar que ambos son negativos, lo que significa que en promedio y manteniendo el resto de las condiciones constantes, las mujeres casadas o en unión libre así como aquellas viudas o divorciadas, perciben un salario inferior a las solteras, lo que podría explicarse con el argumento tradicional que asocia a las mujeres a la “dependencia” económica del cónyuge, idea basada en perjuicios y creencias socioculturales arraigadas que se ve reforzada al observar los coeficientes significativos y positivos de estos mismos indicadores para el salario masculino, lo que sugieren que la idea del hombre proveedor se mantiene internalizada como factor que determina el salario. Las variables de parentesco fortalecen esta idea, los coeficientes de estos indicadores son significativos y de signo negativo en la determinación del salario masculino es decir, el jefe de hogar percibe en promedio 11.8% más que la esposa o compañera, lo que no ocurre en el caso contrario (aunque no es un dato estadísticamente significativo) 25 Quizá la variable sociodemográfica determinante en la brecha salarial sea una variable que refleje el número de hijos dependientes que tienen las mujeres. Al respecto Cassells, Vidyattama, Miranti y McNamara (2009) en su trabajo “The impact of a sustained gender wage gap on the Australian economy”, encontraron que la presencia de niños, particularmente pequeños, causa una menor participación de las mujeres en los mercados de trabajo y trabajan menos horas que mujeres sin hijos o varones. Esto contribuye a que las mujeres con hijos dependientes obtengan menores salarios que mujeres sin hijos o varones. Los autores agregan un resultado interesante al respecto; en Australia de personas asalariadas y que perciben un salario por tiempo completo mujeres y con hijos dependientes, perciben 7.5% menos salario respecto a mujeres sin hijos, mientras que los hombres con hijos dependientes perciben un salario ligeramente superior respecto a hombres sin hijos (2009:8-9). El problema para la determinación de esta variable en el caso particular es que si bien el número de hijos está considerado dentro de la ENE y la ENOE, no se determina si refiere a hijos dependientes o no. 171