Page 108 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 108
El objetivo era convertir a Guaymas en un puerto emergente de San Francisco y Los Ángeles. Al integrar el ferrocarril a las diversas comunidades se abrió la oportunidad de dotarlas de servicios y comercios. Un gran número de extranjeros se dieron cita para ello. Ruiz (1988) refiere que la industria, el sueño de Corral, no despegó con el ferrocarril, debido a que si bien en los Estados Unidos el desarrollo industrial era el pilar del ascenso de los inversionistas, éstos no tenían ningún plan industrial en México, estaban interesados en la extracción y transporte de los minerales necesarios para la industrialización de su país, en cambio, colocó los productos manufacturados en USA en el estado, inhibiendo el despegue industrial y convirtiendo a Sonora en víctima del capitalismo dependiente (Ruiz 1988). El ferrocarril coadyuvó al florecimiento de la agricultura de exportación, los nuevos empresarios agrícolas podían cultivar garbanzo, tomate, naranjas, melones, cebollas y pepinos, y enviarlos vía Nogales a los compradores de Los Ángeles y San Francisco. A su vez, los trabajadores del campo y los agricultores de subsistencia vieron reducidos sus ingresos, incrementándose la división entre ricos y pobres. A la par que se configuraba la actividad económica de los valles en el sur de Sonora, en la frontera del estado, específicamente en Nogales, con la llegada del ferrocarril y el establecimiento de la zona libre en el año de 1884, el contrabando se legitimó y surgieron importadores y agentes comerciales, entre ellos Mascareñas y Sandoval, desarrollándose a su vez la vocación comercial y de manufactura en esta zona del estado. Al respecto señala Ruiz: Nogales tenía fabricantes, empresas supuestamente mexicanas, que elaboraban muebles y ropa de materias primas libres de impuestos. Ellos enviaban sus artículos terminados a los mercados del sur del de la zona libre, donde se vendían a precios más bajos. Estas fábricas, una versión de 1900 de las maquiladoras, obtenían sus ganancias a costa de la mano de obra barata de los mexicanos (1988, 132). 107
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113