Page 140 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 140
unos meses después de haberse construido el parque industrial en Nogales, permanecía sin ocupación, por lo que, Richard Campbell (originario de Arizona) con el apoyo del despacho 67 Arthur D. Little diseñan la estrategia de las plantas gemelas bajo la modalidad de albergue , con el objetivo de generar confianza en el inversionista estadounidense. Fue tal el éxito de este programa que entre 1980 y el 2000 el 80% de la IME que se establecía en Sonora lo hizo iniciando bajo este esquema (Puebla y Tapia, 2011). Este concepto trasciende las fronteras y pasa a convertirse en una práctica común y un modelo de negocios para atraer la inversión extranjera, esto es así, independientemente de las consecuencias positivas o negativas de su aplicación. Al respecto precisa María Elena Gallego de Rigoli enfáticamente: El gobierno no impulsó la industria maquiladora en Sonora, la IME surgió en 1968, por dos personas principales en esto, el Sr. Richard Campbell, que desarrolló el parque industrial aquí en Nogales, Sonora, su enfoque era principalmente bienes raíces, para la promoción de la industria maquiladora y el Sr. Gustavo Rigoli Franco. En aquel tiempo empezaron a promover la industria maquiladora a la par que empezó a hacerlo en Cd. Juárez, el Sr. Bermúdez, no fue el gobierno, fueron empresarios privados (Rigoli de 2013). Habría que agregar que estos empresarios privados eran extranjeros y que sí bien la promoción quedó en sus manos, el gobierno federal apoyo en los primeros años de la maquila mediante incentivos fiscales, con la emisión de los certificados de promoción fiscal (CEPROFIS) que desaparecieron gradualmente a partir de 1982, para dar pasos a apoyos de otro tipo, muchos de ellos discrecionales como veremos más adelante. 67 “El shelter program o programa albergue, mediante el cual el industrial americano contrataba directamente con una empresa americana propiedad de Campbell para que fuera esta la que tomara la responsabilidad de importar los equipos de producción a México y a través de una empresa gemela mexicana de la que también Campbell era propietario, llevar a cabo el programa de maquila, constituyéndose como el empleador directo de los operarios mexicanos. El cliente industrial enviaba solamente a su gerente de producción y a los técnicos indispensables para capacitar al personal y asegurarse del proceso eficiente del proceso de ensamble” (Puebla y Tapia 2011, 34) 139