Page 135 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 135
A mediados de la década de 1980, Sonora se dirige hacia el modelo de la producción orientada a la exportación, diversas acciones llevadas a cabo en etapas previas lo hicieron posible: la construcción de infraestructura, la inversión federal en el sector educativo y de servicios, la firma del TLCAN y la labor realizada por empresarios en la frontera norte, entre otras. Algunas de las obras e inversiones de este periodo son la inauguración de la planta Ford en la ciudad de Hermosillo en el año de 1986; la construcción de la carretera federal 15, que inicia en los límites con el vecino estado de Sinaloa y cruza todo el estado hasta llegar a Nogales; la privatización de empresas públicas como la Compañía Minera de Cananea, los Astilleros de Guaymas, entre otras. En esta década, veinte años después de la puesta en marcha de las primeras maquiladoras, “se registra un cambio en su economía al pasar de una base agrícola y agroindustrial a otra maquiladora e industria automotriz” (Texis et al. 2009, 32) a la par que se desarrolla el sector terciario. Este proceso es derivado de las ventajas de localización que ofrece la entidad, como son: 65 menores costos de transporte; el acceso a mano de obra barata; la relocalización industrial global y la relocalización industrial de los Estados Unidos en particular; los requerimientos de la producción global de bajar costos mediante la flexibilidad productiva. Al preguntarle a los empresarios ¿cuáles son las ventajas de localización más importantes para ellos? además de las anteriores señalan el papel pasivo de los sindicatos “no sindicatos” y la habilidad de la gente (N6 2013). A partir de 1980 el Estado asume explícitamente una política económica dirigida a convertir a la IME en una importante vía para el desarrollo y la generación de 65 Ramírez (1988) señala que en Sonora el promedio es de 7 a 12, veces menor, con respecto a lo que se paga en Arizona o California, al respecto, señalamos que esta diferencia se mantiene. El promedio de pago mínimo por hora en Arizona (con una tasa salarial laboral 14% más reducida que la del resto de Estados Unidos), esta diferencia sería de 9.5 veces menos. Ramírez (1988) señala que en el caso de la Ford, esta diferencia se podría incrementar hasta 30 veces menos de lo que gana un trabajador de la industria automotriz en Detroit. Para una mayor información acerca del costo laboral en México en este periodo. 134