Page 94 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 94
Sklair y Pineda (1992) han estudiado y advertido como la posibilidad de que empresarios locales puedan en determinadas condiciones esculpir nichos en los mercados que han quedado sin atender. El desarrollo económico está ligado a la innovación productiva (Vázquez 2000, Schumpeter 1963) y a la difusión del conocimiento (Vázquez 2000). Estos dos factores son los que impulsan y transforman el sistema productivo, ya que en última instancia, “la acumulación de capital es acumulación de tecnología y conocimiento” (Vázquez 2000, 11). De ahí la importancia que los actores del sistema productivo local, participen en este proceso. Vázquez Barquero hace una precisión que consideramos necesaria retomar cuando conceptualiza innovación y considera no solamente los cambios radicales que propuso Schumpeter (1912) sino incluye los que se producen al interior de las plantas y en este concepto innovación es también. Estas mejoras incluyen tanto las innovaciones radicales como las incrementales, es decir se trata también de los cambios ingenieriles en los productos, en los métodos y en las organizaciones que permiten a las empresas y a los sistemas de empresas dar una respuesta eficaz a los desafíos que significa el aumento de la competencia en los mercados (2000, 12). Ahora bien, como se ha señalado en párrafos anteriores, el desarrollo de estas innovaciones y su posterior difusión está condicionada por la estructura (instituciones, sistema de empresas, actores económicos y sociales) en el que se toman las decisiones; el resultado de la inversión productiva, la difusión y consolidación de estas innovaciones, dependen “de lo que sus competidores hacen, del tipo de relaciones que las empresas mantienen en su ámbito de acción y, en definitiva del carácter innovador o no del entorno” (Vázquez 2000, 12). 93
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99