Page 89 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 89
Tenemos entonces que el proceso de industrialización que irrumpe en el Estado de Sonora (a partir de 1963), no es iniciativa de los empresarios locales de la época. Este proyecto los toma por sorpresa, no contaban con formación en el sector industrial y sus conocimientos administrativos y técnicos que esta nueva modalidad exige eran escasos además poco acostumbrados al riesgo financiero y a la inversión con retorno a largo plazo. Por otra parte, las instituciones existentes no se adecuaron a este nuevo proceso y no se crearon nuevas con la finalidad de dar a conocer las modalidades y reglas de este proyecto industrial. Por lo anterior no es de extrañar que no hubiera actores regionales que encabezaran el proceso de industrialización y que quedará en manos del capital extranjero o de empresarios nacionales, con más experiencia y habilidad. 2.2. Formas de acción empresarial Identificar las formas de acción empresarial y específicamente de los empresarios en la IME, es importante para entender el diverso desarrollo económico de la región, dado que estas acciones definen en parte el tipo de desarrollo y al actor mismo. En un principio la IME era una actividad ajena a la economía regional en la cual los empresarios sonorenses eran solo observadores y la ausencia de gerentes nacionales era evidente. Hoy, esta forma de producción ha penetrado el tejido de la estructura económica, pasando a ocupar un lugar central “que marca pautas a los ritmos y perspectivas de la economía y la sociedad” (Vázquez y García de León 1996, 79). Algunos empresarios encontraron coyunturas para insertarse en esta lógica económica, reformulando su acción empresarial, otros reconvirtiendo su actuación económica y muchos más desaparecieron del ámbito empresarial, por otra parte, a partir de 1990 se hace evidente 88