Page 91 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 91
empresas trasnacionales fue la preparación cuidadosa de cuadros gerenciales para el aprendizaje de habilidades y capacidades que la industria maquiladora de exportación requería, este proceso que significa un cambio cultural no fue de corto plazo, en Nogales tuvieron que transcurrir cerca de 25 años para que gerentes mexicanos dirigieran esta industria, lo que tenemos que responder es ¿cómo fue este proceso para adquirir las habilidades y quién lo dirigió? Preguntas que responderemos en los capítulos 5 y 6. Por la importancia de conocer el tipo de acciones desplegadas y sus implicaciones para el desarrollo económico, analizaremos detenidamente las características de esta nueva clase capitalista, en la que los empresarios sonorenses incursionaron a partir de 1980. Para Sklair y Pineda las clases son capitalistas transnacionales (CCT) en dos sentidos: “1) Tienden a enmarcar los asuntos claves dentro de una perspectiva más global que local y 2) por lo regular están integradas por gente de muchos países. En el caso de la maquila, los principales actores son ciudadanos mexicanos, estadounidenses, algunos japoneses y otras nacionalidades” (1992, 169). Esta clase estaría compuesta por:  Ejecutivos de empresas transnacionales y sus filiales locales  Burócratas de Estado globalizador  Políticos y profesionales de formación capitalista  Élites consumistas (comerciantes, medios de comunicación). Encontramos una nueva figura de inversores “rentistas”, conformada por capitalistas, burócratas y profesionistas, que basan la obtención de sus utilidades o renta, en los servicios que ofrecen a la maquila y la explotación que sus integrantes hacen de la “peculiar simbiosis sector público-sector privado que se da en México (y en todas partes) en sus intereses y en 90
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96