Page 90 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 90
que gerentes nacionales iniciaban su incursión en esta industria y que se había puesto en marcha un proceso de aprendizaje de habilidades gerenciales, para esta fecha la IME en Nogales tenía cerca de 25 años de haber iniciado y cinco en las ciudades de Guaymas- Empalme y Hermosillo. 2.2.1. Habilidades gerenciales en la industria maquiladora de exportación. Los facilitadores de la integración Cada modelo económico crea sus propios espacios regionales (Vázquez 1997), que modifican la actuación de sus clases, tan es así que algunas veces pareciera que se crean nuevas. En México, como en otros países del mundo, la apuesta por el modelo de industrialización orientado a las exportaciones, ha desplazado otras formas de desarrollo posibles y ha “creado” una nueva clase capitalista transnacional -principalmente en la frontera norte- y ha reforzado una cultura del consumismo. Esta situación trasciende el espacio regional y el tiempo, marcando una diferencia en las relaciones de México con el sistema capitalista global. Las transformaciones que sufre la clase capitalista en México, en los inicios de la maquila y por ende los empresarios locales no es fortuita: “Lo que la industria maquiladora tenía que hacer si quería prosperar sobre una base más permanente era crear una clase que pudiera construir una cultura industrial capitalista para satisfacer sus necesidades a lo largo de la frontera” (Sklair y Pineda 1992, 171). Para Salas-Porras (1991) los facilitadores de la integración representan al hombre de negocios global “un segmento nuevo de la oligarquía, altamente internacionalizado, y cuyo papel económico y político lo colocan como una fuerza orgánica del capitalismo global” (Salas-Porras 1991, 388). Este planteamiento de Sklair y Pineda (1992) es trascendental para nuestro planteamiento dado que hemos ubicado que uno de los primeros pasos que dieron las 89