Page 239 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 239
Bibliografía Arizaga, María Cecilia (2004). “Espacialización, estilos de vida y clases medias. Procesos de suburbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, revista Perfiles Latinoamericanos, México, D.F, FLACSO. Arteaga Botello, Nelson y Lara Carmona Vanesa (2004). “Violencia y distancia social: una revisión”, en revista Papeles de población, México D.F., Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de México. Ascher Francois (2004). Los nuevos principios del urbanismo, Alianza editorial, Madrid España. Bauman Zygmunt (2003). Comunidad en busca de seguridad en un mundo Hostil, Siglo XXI, Madrid, España. Béjar Helena (2006). La cultura del yo pasiones colectivas y afectos propios en la teoría social, Alianza editorial, Madrid España. Berger, Peter L. y LUCKMAN Thomas (2001). La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Argentina, Amarrortu editores. Borja, Jordi y Muxí, Zaida (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía, Electa, Barcelona, España. Borrsdof, Axel (2002). “Barrios cerrados de Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segregación sociespacial en capitales andinas”, en Luis F. Cabrales (coord.), Latinoamérica: países abiertos ciudades cerradas, Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara/UNESCO. Bourdieu Pierre y Wacquant (1995) Respuestas por una antropología reflexiva, Grijalvo, México. Cabrales, Luis Felipe y Casanova Elia (2002).“Nuevas formas y Viejos Valores: Urbanizaciones cerradas de lujo en Guadalajara”, en Luis F. Cabrales, coord., Latinoamérica: países abiertos ciudades cerradas, Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara/UNESCO. Chaney David, Estilos de vida (1996). Talasa ediciones, Madrid, España. De Lemos, Amalia I., Campuzano escarlato Francisco y Pérez Machado Reinaldo P. (2002). “Las metrópolis del Cono Sur: o retorno a la ciudad medieval”, en Luis F. Cabrales (coord.), Latinoamérica: países abiertos ciudades cerradas, Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara/UNESCO.