Page 77 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 77
edad ya mencionada que tenían instrucción menor a profesional y los de profesional y más, para observar los grados de variabilidad de estas poblaciones con el fin de construir un índice de diversidad y segregación residencial relacionados con estos atributos a escala de AGEB que concentraran fraccionamientos de tipo cerrado. El ingreso por AGEB que contienen fraccionamientos cerrados en relación con el índice de diversidad de la ciudad La diversidad o variación entre personas que perciben menos de 5 salarios mínimos respecto a su contraparte de personas de más de 5 salarios mínimos para la ciudad de Nogales resultó con un índice de diversidad de .58, es decir una ciudad media en términos de diversidad en el ingreso. Pareciera ser que no hay mucha disimilaridad entre los que tienen ingresos menores a 5 salarios mínimos y los que tienen más de 5 salarios mínimos, sin embargo, cuando lo analizamos por AGEB esto es difícil de sostener, aunque este dato es congruente con la situación de desempleo para Nogales si consideramos que para el 2004 la ciudad tenía una tasa de desempleo de 0.96%, tendencia similar a la de otras fronteras del norte de México. Además, es destacable mencionar que a pesar del tamaño de la ciudad, esta experimentó la tasa de crecimiento promedio más alta del país, con un 81 4.03%, de 1990 al 2000. Para precisar lo anterior se debe de tener en cuenta que los rangos de ingreso proporcionados por INEGI son muy cortos, lo cual agrega demasiado los 81 IEGI 2004, en Jesús Enríquez Acosta, Islas de seguridad y distinción dentro del caos. Los fraccionamientos cerrados en Tijuana y Nogales, en Revista Imagínales No. 2, Universidad de Sonora, Hermosillo, México, 2005, p.121.