Page 72 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 72
69 ordenadora de un habitus del proceso de habitar, relacionado con la vivienda, la familia, el uso de áreas sociales y el barrio o fraccionamiento vistos como un 70 hecho social más allá de la vida privada. Béjar identifica a las clases medias con la ideología del individualismo, como un discurso que aglutina una “[...] configuración ideológica y un sistema de vida, liderado por las clases medias ilustradas de las sociedades urbanas desarrolladas. Parto de que dichos sectores sociales, si bien numéricamente reducidos, ejercen una influencia ideológica clave, de modo que sus usos y costumbres tienden a convertirse en normas de existencia colectiva. Esta nueva vanguardia se caracteriza, entre otras cosas, por compartir, en expresión de Bellah, un enclave de estilos de vida, es decir unos modelos de apariencia, consumo y actividades del tiempo de ocio que sirven para diferenciarles 71 socialmente.” El estatus y el capital social se conjugan, porque el primero tiene una relación con los niveles de participación en la vida cívica de las clases medias: en el nivel de opinión o demanda (por lo menos) de servicios públicos urbanos, y como corriente de opinión de alta incidencia en los proyectos de hacer ciudad. “Los residentes con niveles de estatus social más alto, combinación de la educación y de alto ingreso, son más probables a creer en su capacidad de 69 En Bourdieu el habitus deviene de lo habitual, para evitar la palabra costumbre, es un proceso de la vida práctica y dinámica pero de ninguna manera fortuita o aséptica, sino claramente significativa para el sujeto que hace la práctica social. “[...] es el habitus un sistema socialmente constituido de disposiciones estructuradas y estructurantes, adquirido mediante la práctica y siempre orientado hacia funciones prácticas.” Pierre Bourdieu y Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva, Grijalvo, México, 1995, Pp. 82-83. 70 Ver Judith Villavicencio, conjuntos y unidades habitacionales en la ciudad de México: enbusca de espacios sociales y de integración barrial, UAM-A – RNIU, México, 2006, Pp. 31-52. 71 Helena Béjar, La cultura del yo pasiones colectivas y afectos propios en la teoría social, Alianza editorial, Madrid España, 1993, Pp., 197-198. Las negritas son nuestras.