Page 76 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 76
definiciones se debe tener claro que la segregación y la diversidad como caras de una misma moneda, deben tratarse con cuidado dado que es muy importante la relación de comparación y la graduación del espacio para no confundirse. De esta manera, un área puede estar segmentada respecto a la ciudad pero no respecto a áreas contiguas, si la analizamos como barrios, y éstas pueden ser diversas en su interior si la analizamos como manzanas. “En suma, el primer paso para cualquier indagación empírica de la segregación residencial consiste en especificar la escala de análisis, es decir, de las unidades territoriales cuya composición social y cercanía física serán 79 consideradas en los cálculos y el análisis”. Con base en esta consideración y la de los párrafos anteriores, el ejercicio de descripción estará situado en un marco de segregación geográfica, donde las unidades de análisis son los AGEB como unidad mínima de comparación entre ellos y la ciudad como un todo. Para describir la diversidad espacial del estatus se tomaron las variables ingreso e instrucción, atributos que tienen un peso determinante en la explicación de aquel. 80 La proporción espacial se limita a los AGEB de la ciudad de Nogales de donde se extrajeron los datos de ingreso de personas de 18 años y más creando dos poblaciones polarizadas, la de 5 salarios mínimos y menos, y la de más de 5 salarios minamos. De la misma manera se procedió con las poblaciones de la 79 Rodríguez, Op. Cit.P. 18. 80 Un es un área geoestadistica básica, que representa una proporción territorial de una ciudad que puede contener varias colonias o barrios y que se puede describir con la información estadística a ese nivel. Representa para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México la unidad mínima de información estadística y geográfica.