Page 12 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 12
INTRODUCCIÓN “Las ciudades pueden considerarse como un lugar de asentamiento de grupos sociales, con una distribución espacial diferenciada que expresa las propias desigualdades sociales existentes. Pero el espacio no es un marco donde se desarrolla la acción social, sino que más bien debe ser considerado como el medio de estructuración de nuestras percepciones” (Leal.2004, 64). Hablar de la zona fronteriza de México, es referirse a una amplia región donde diversos procesos de orden social, cultural, económico, histórico y político, confluyen, mostrando particularidades distintas en cada una de las localidades. Así, los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, tienen ciudades cuya dinámica social se manifiesta de distinta manera, aunque comparten procesos comunes por su ubicación, al sur de la línea que divide a dos países con distinto grado de desarrollo económico. En esta región fronteriza, los emigrantes acuden a ellas por dos razones: 1) cruzar a los Estados Unidos, 2) buscar oportunidades de trabajo. El estudio de los espacios urbanos de esta región permitirá entender los distintos procesos que en ellos se generan, y como los individuos perciben su entorno, es parte importante de la reflexión que se hace en este trabajo. Otro elemento que se incluye en este análisis son los motivos que el habitante considera cuando construye las ciudades, ya que son áreas cuyo dinamismo poblacional se inserta en las acciones que los actores ejercen cotidianamente en su vida y más estando en el umbral de un país, cuyo desarrollo económico es superior y donde las relaciones sociales que se presentan, están marcadas por el contexto binacional. Así, al referirnos a la frontera, es mencionar un ámbito cuya definición precisa se ha polemizado en cuanto a decir dónde empieza y dónde termina el campo de acción de la misma y establecer sus características particulares. Ciudades que se ven influenciadas por distintos procesos sociales, geográficos, culturales, económicos, urbanos, políticos, ideológicos los que contribuyen en la formación de los asentamientos urbanos que emergen en ellas. Interesa destacar en este estudio las formas que adoptan los residentes de los fraccionamientos cerrados en el surgimiento de nuevas prácticas cotidianas relacionadas con el habitar y el espacio social y su relación con el medio físico en las ciudades de la región fronteriza de México y Estados Unidos, dirigiendo el estudio a Nogales, Sonora. Un aspecto a considerar es el modo en que el medio urbano genera condiciones particulares en la ciudad, por ejemplo, procesos de formación de colonias, construcción de nuevas zonas habitacionales como fraccionamientos, relaciones sociales, tradiciones que adoptan los citadinos y las visiones que de la comunidad donde viven son percibidas e interpretadas por ellos. 12
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17