Page 15 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 15
¿Cómo opera el habitar en la formación del habitus y en el espacio social de las urbanizaciones cerradas de Nogales? ¿Qué procesos determinan las percepciones de los residentes sobre el habitar de los cerrados? HIPOTESIS El proceso del habitar en los fraccionamientos cerrados es construido por los individuos como resultado de las experiencias individuales urbanas y las diferentes prácticas de socialización que tienen al interior de los mismos. PROPUESTA METODOLÓGICA ¿Cómo opera el habitar en la formación del habitus y en el espacio social de las urbanizaciones cerradas de Nogales? Considerando la interrogante anterior, las diversas acciones que tienen los residentes en las urbanizaciones cerradas en su diario convivir tanto en su hogar, con su familia, amigos y/o vecinos son ingredientes que se destacan en el estudio del habitar y su vinculación las prácticas individuales y/o colectivas (habitus) de quienes viven en este tipo de asentamientos urbanos. Las formas de interacción que siguen en sus rutinas diarias por la ciudad, la cotidianidad que ellos siguen en sus traslados de un sitio a otro, constituyen parte fundamental del espacio social en las cerradas de Nogales. ¿CÓMO SE LOGRARA ESTE ESTUDIO? ¿CUÁL SERA NUESTRO MÉTODO A UTILIZAR? El objetivo de esta investigación es reflexionar, desde una perspectiva socio etnográfico, los procesos sociales que se generan en los espacios de las urbanizaciones cerradas, se considera el habitar y las prácticas cotidianas que se generan en ellas y como estos conducen a que sus residentes construyan percepciones e identidades comunes o diferenciadas, así como verificar los procesos de transformación urbana que se gestan en Nogales, en relación con las urbanizaciones cerradas. Por tanto, el enfoque de estudio de nuestro trabajo de investigación se centra en considerar las vivencias del conjunto de habitantes de las urbanizaciones cerradas de Nogales. Esto es, las percepciones que desarrollan a través de los sentidos (vista, oído) y aquellos significados que los residentes dan a sus condiciones y modalidades de vida, para comprender los fenómenos de micro-escala en el contexto urbanístico, social, cultural, y económico del que forman parte. Por otro lado entonces, el entorno, natural y construido, explica pues en parte los comportamientos humanos y esto se pueden dividir en: Características físicas (que incluye la vivienda, y el tejido urbano, así como los servicios), las peculiaridades sociales (clases socioeconómicas, amistad ente vecinos, participación en la organización comunitaria) y rasgos simbólicos (sentido de identidad, valores, prestigio. (Bailly 1979, 100). 15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20