Page 16 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 16
Para ello se considera el estudio de caso el que se define por dos aspectos: 1) la focalización del en uno o cada caso singular y 2) el caso como un medio y no como un objeto del estudio. (Gundermann.2004, 256). Técnica cualitativa que permite enlazar los procesos sociales relacionados con el habitar, habitus y el espacio social, como por ejemplo las prácticas cotidianas, interacciones con los vecinos, experiencias de vida en la ciudad, convivencia familiar, por citar algunos. También es importante resaltar en este estudio el análisis de la ciudad de Nogales como centro donde convergen distintos grupos y además del hecho de ser puerto fronterizo da la idea de concebir un lugar donde ocurren distintas manifestaciones e interacciones las que se manifiestan por esta cualidad de ser un centro donde confluyen y se desarrollan diversas acciones sociales. En relación a lo anterior, la siguiente aportación señala:”El concepto de frontera (visto como comunidades separadas por líneas divisorias) se achica por las complejas interacciones producto de cumulativas experiencias que los migrantes llevan consigo y que muchas veces dejan en ellas al asentarse por períodos largos o definitivamente. Estas interacciones rebasan el análisis tradicional de la frontera “dual” e invita a reflexionar sobre los desafíos teóricos y metodológicos que trae consigo el espacio fronterizo concebido históricamente como de “paso” pero que según algunos autores tiende desde mediados de la década de los noventa a retener más migrantes” (Valdez 2008) En relación a la cita anterior nos interesa resaltar que utilizaremos sólo la dimensión de migrante para referirnos a los habitantes que llegaron a Nogales y permanecieron en forma definitiva convirtiéndose en residentes de esta ciudad y con ello detectar las formas en que se inscriben en el proceso del habitar y las prácticas que desarrollan cuando viven en un espacio determinado, como lo es las urbanizaciones cerradas. Para ello se contempla también el uso de entrevistas semi estructuradas para conocer las prácticas individuales y colectivas que tiene el residente de las urbanizaciones cerradas de Nogales (ver anexo 1 guión de entrevista). Lo anteriores una técnica de investigación que nos permite obtener un conocimiento sistemático del mundo social que se genera en este tipo de asentamientos urbanos. Así, la “entrevista cualitativa se ubica en el plano de la interacción entre individuos cuyas intenciones y símbolos están muchas veces ocultos y donde su empleo permite descubrirlos” (Vela 2004, 67) Este tipo de técnica de investigación permite conocer el comportamiento del grupo de residentes que habitan los cerrados en este caso de Nogales, en este sentido “contar con temas o preguntas preestablecidas demuestra al entrevistado que está frente a una persona preparada y competente con pleno control sobre lo que quiere y le interesa de la entrevista, sin que ello llegue a ejercer un dominio total sobre el informante (Vela 2004, 76) En relación con lo anterior, se incorpora al estudio, los recorridos vivénciales de los residentes y el uso que tienen de la ciudad, por medio de la ubicación en el mapa de Nogales. Este ejercicio nos ayuda a visualizar con precisión lo que los habitantes de las cerradas asumen, observan e interpretan de su vida cotidiana. 16
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21