Page 17 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 17
El recorrido que hacen los residentes y su familia en la ciudad y la apropiación del espacio urbano donde habitan se puede construir considerando las formas de acción que se establecen con sus vecinos, amigos, en el interior y exterior del fraccionamiento. Antoine Bailly (1979, 59) nos explica que “naturaleza del medio urbano y las experiencias vividas, la definición de simbolismos por parte de los individuos en su interacción física en el paisaje donde habita, equivalen a conocer lo que el objeto evoca en el sujeto y lo que el sujeto proyecta sobre el objeto”. En esta situación, se puede poner un ejemplo, la relación que tienen los residentes con su casa (considerarla cómoda, agradable, grande, pequeña), y lo que la rodea, (relación con los vecinos) pudiera expresar lo establecido por Bourdieu (1990) en el sentido de definir al habitus y el espacio social como producto de lo que el individuo realiza cotidianamente. El uso de mapas y fotografías, complementan el proceso metodológico, ya que por medio de ellos, se puede captar la relación entre el espacio físico y el social que se establece en las urbanizaciones cerradas. El presente trabajo se ha organizado en cuatro capítulos para comprender el entorno que se construye en las urbanizaciones cerradas y el espacio social edificado por los residentes en esos asentamientos. En el primer capítulo se analizan los elementos teóricos del espacio social, donde se incluye el concepto de habitus y el habitar como expresiones de la acción de los sujetos dentro de los asentamientos urbanos. Aquí se describen las situaciones particulares con las que se ven involucrados aquellos individuos que seleccionan una determinada colonia o fraccionamiento. Los enlaces que se explican en este capítulo permiten engarzar elementos sociales con la configuración de percepciones e imaginarios en el habitar de áreas específicas de las ciudades como lo representan las urbanizaciones cerradas. En el segundo capítulo se abordan los pormenores que identifican a las comunidades cerradas, gated communities, barrios cerrados y otras expresiones en el contexto espacial a nivel global como lo son Europa y los Estados Unidos. Posteriormente se realiza un viaje hacia los países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, entre los principales) y México. Países que han adoptado en sus estructuras urbanas este tipo de asentamientos humanos. Finalmente aterrizar en el caso de las ciudades que limitan con los Estados Unidos para conocer su nacimiento, desarrollo y alcances en el umbral de las configuraciones espaciales. En el tercer capítulo se explica una lectura global del proceso de desarrollo espacial, histórico y urbano de Nogales, ciudad que por su dinámica poblacional, crecimiento económico y transformaciones urbanas va ingresando al mundo de las urbanizaciones cerradas. En ese contexto, las precisiones que identifican a las urbanizaciones cerradas de Nogales se orientan a la estructuración de espacios periféricos donde se incrustan estas formas de hacer ciudad. 17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22