Page 178 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 178
Este hallazgo es importante considerarlo en la creación de los habitus propios de los urbanizaciones cerradas analizadas, las formas de cada uno de los residentes de Real del Arco así lo demuestran, la defensa de su espacio, a través de su comité de vecinos, es palpable en la creación de un espacio social que se pretendió ser exclusivo, cuando se les mostró un diseño del espacio físico, con ciertos modelos de vivienda y para sectores de la población que se establecieran en el mismo, Hecho que no se llevó a cabo y se permitió la construcción de modelos distintos de vivienda de interés social, produciendo polarización social dentro del mismo y por tanto, las percepciones y/o significados que tuvieron los habitantes instalados en las primeras etapas del mismo, tuvieran otro sentido como cambios en el trato de una calle hacia otra, por ejemplo, el la entrada del fraccionamiento que lleva el nombre o la sección final que se llama Real de Minas. En Santa Lucía el proceso se vuelve similar al Real del Arco, en el sentido que nos comentaban nuestros entrevistados, cuando se creó la segunda etapa del mismo, llegaron a esta, habitantes con otro nivel económico y con actitudes de superioridad a hacia los que se instalaron en las primeras etapas, que corresponde a la calle Santa Lucía, ya que las del sector de arriba como lo llaman ellos, situados en las calles de Santa Leonor y Santa Laura son donde se manifiestan este tipo de diferenciación entre los habitantes de este espacio cerrado, y quizá una segregación espacial interna. Los habitus se tejen de esta manera al interior de ambos fraccionamientos, las percepciones e imágenes que se crean del mismo modifican sustancialmente las prácticas personales y colectivas que ahí se generan. La participación que se genera por medio del comité de vecinos tanto en Real del Arco como Santa Lucía ejemplifican este resultado. Cuarto, como se ha podido observar en el ejercicio de las experiencias de los resientes que se mostraron en el capítulo 4 en sus trayectorias de vida en la ciudad de Nogales, el habitar y el habitus se enlazan con el espacio social a través de tres elementos significativos: 1) considerar a la vivienda que adquirieron como el espacio de construcción de vida de su familia, hijos y otorgarle un valor simbólico con alto poder de valor, la casa es su realización, es compartir las experiencias que han venido adquiriendo desde sus lugares de origen hasta llegar a la ciudad que los recibe, como Nogales, 2) la participación en la vida comunitaria depende mucho de los deseos personales de los entrevistados (as), y 3) la vinculación del habitar en sus dimensiones espaciales y sociales se construye como un proceso de conocimiento del lugar y este a su vez crea significados particulares del mismo, el residente en este caso, adquiere visiones de acuerdo a los sitios previos antes de llegar a las cerradas y este elemento refleja la intersección que ocurre. 191
   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182   183