Page 117 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 117
En México, las instituciones de salud se enfocan a dar pláticas educativas para prevenir enfermedades, transmitir información a través de medios impresos como periódicos murales, folletos, etcétera, mismos que tienen poca efectividad entre la población a la cual se dirige. Fuera de las instalaciones la Promoción de la Salud se realiza en el trabajo de brigadas comunitarias integradas por enfermeras, médicos, trabajadores sociales y promotores de salud (Olivas 2004, 49-50). De estos últimos se señala al respecto: “El promotor debe ser parte de la comunidad en la que trabaja y contar con el reconocimiento de ésta para la realización de sus funciones. Ser capaz de diagnosticar las necesidades de su comunidad, poseer capacidad técnica para resolver problemas más frecuentes de manera eficiente; ser capaz de referir aquellos problemas que no pueda resolver a las instancias respectivas y educar y contribuir a la organización comunitaria para que la población participe en la planeación, la ejecución y la conducción de las acciones que se realicen” (Ysunsa 1998, 204). Lo anterior lo pudimos comprobar en ambos programas: en el Centro de Salud, el promotor y promotora realizan pláticas en los pasillos para informar a los usuarios sobre las acciones que deben hacer para prevenir enfermedades y accidentes; de igual forma, acuden a las colonias para llevar la información de casa en casa o en las escuelas. En “Pasos Adelante” no sucede así. El punto de encuentro se da en un mismo lugar y generalmente con los mismos asistentes. En las sesiones de trabajo se les da información de prevención primaria para enfermedades de diabetes y cardiovasculares, por lo que se dedican exclusivamente a revisar esa información. A continuación presentamos las diferencias y similitudes más evidentes de los programas que nos ocupan en esta investigación (ver cuadro 17). 115