Page 8 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 8
en países de ingresos medios y bajos; aunado a esto, se estima que en la próxima década se incremente el número de muertes. Al considerar que las ECNT no establecen diferencias de edad, sexo, raza y clase socioeconómica, resulta imprescindible estudiar la diabetes mellitus por el impacto que está generando en la salud poblacional, el cual se refleja en las estadísticas de morbi-mortalidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se tiene registrado que más de 220 millones de personas en todo el mundo tienen esta enfermedad y que sólo en el año 2005 hubo 1.1 millones de defunciones por diabetes; en lo que concierne a México ha habido un incremento de 60 mil muertes y 400 mil casos nuevos al año. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que el promedio de esperanza de vida (EV) fue de 75 años en 2009, correspondiendo 73 años para hombres y 78 para mujeres; sin embargo, la diabetes ha ocasionado que esta EV se reduzca nueve y siete años respectivamente para cada sexo (Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2010). En la frontera México-Estados Unidos residen 7.5 millones de adultos mayores de 18 años, de los cuales el 15.7% (aproximadamente 1.2 millones) tienen diabetes. De éstos, alrededor de 500 mil viven en el lado mexicano y más de 700 mil en la frontera sur de Estados Unidos. Aproximadamente un millón -14% de los habitantes adultos- padecen de prediabetes, y son las mujeres en un 51% quienes tienen más riesgo. Se estima que existen 5.3 millones de personas adultas con sobrepeso u obesidad en la frontera (ver cuadro 1 y 2). 6
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13